En este artículo contamos cómo nació la radio de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante en el año 2009, “radio Politécnica”. Como, con el esfuerzo y la ilusión de unos cuantos, se consigue curso a curso y a través de sus programas ofrecer la posibilidad de que tanto la comunidad universitaria como aquellos que estén interesados, puedan expresar sus opiniones e inquietudes. En este sentido, se realiza un recorrido por sus programas y su modo de funcionar.
Introducción
En este trabajo presentamos la radio de la Escuela Politécnica Superior (EPS) de la Universidad de Alicante. Una radio que debe su nacimiento en 2009 al entusiasmo de Fernando Llopis, director de la Escuela Politécnica. La radio Politécnica supone una puerta abierta a la comunicación para los alumnos de la Escuela Politécnica Superior. Y ha fecha de hoy, ya lleva 3 años en funcionamiento, con un crecimiento evidente en cuanto a participación y a escuchas.
No existen indicios de que vaya a cambiar en forma, sin embargo, su difusión gracias a las redes sociales es cada día mayor y no se descarta nada. Hasta 20 programas han sido creados y ya hay varias propuestas nuevas para el curso 2012/2013.
Se trata de una radio con derechos de SGAE, donde alumnos, profesores y trabajadores de la EPS tienen su oportunidad de comunicarse, contar y entretener a toda su comunidad. Su localización es por Internet y así parece que vaya a seguir.
A lo largo de este artículo, os vamos a contar todo acerca de cómo ha sido creada y cómo se lleva. Comentaremos cómo fueron sus inicios y cómo poco a poco han ido incrementándose el número de programas, para pasar a continuación a describir brevemente el contenido y funcionamiento de los distintos programas que actualmente se encuentran en emisión. Y para finalizar analizaremos el balance de los años de emisión y nuestras expectativas de futuro.
Descripción
La Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante inició su andadura en 1971 y desde entonces no ha dejado de crecer en espacio, en titulaciones, en estudiantes, en profesores, en personal de administración y servicios, en proyectos, y uno de ellos fue y es la actual radio Politécnica.
A pesar de ser un proyecto costoso de iniciar por todo lo que implica, tanto a nivel técnico como de necesidad de participación voluntaria e ingeniosa, finalmente pudo ver la luz a finales de 2009. En estas fechas iniciales, dos programas piloto fueron grabados y emitidos a modo de prueba: un programa de presentación, a cargo del director de la Escuela, Fernando Llopis, y la lección inaugural del Curso 2009-2010, a cargo de Juan Antonio Zufiría, presidente de IBM España, Portugal, Grecia e Israel.

Portada de radio Politécnica
Una vez que estos dos programas “cobaya” hicieron patente la viabilidad del proyecto, se abrió a todos la participación en el mismo, permitiendo a aquellos que tuvieran una idea de programa, cosas interesantes que contar o enseñar y gente interesada en participar, que hicieran llegar una propuesta. Valorando las peticiones que iban llegando y empezando con grabaciones piloto de las mismas, se empezó a llenar la parrilla de la radio con muchas propuestas variadas e interesantes.
Durante el primer año de vida de la radio podían escucharse programas como “La variante disléxica”, “El Universo desde la Politécnica”, “La experiencia responde”, “Tu alternativa musical”, “Esta radio no es para viejos”, “Jet lag” y “Café XXI” como última incorporación.
En cada curso se reciben nuevas peticiones y los programas del año anterior siguen su andadura. Además, la aceptación recibida ha sido más que satisfactoria con más de 1.500 conexiones y con cerca de 200 horas de conexión de clientes escuchando alguno de los programas en el primer año.

Momento de grabación
En la Web de la radio puedes escuchar lo que está en el aire (mediante un navegador con Flash), emitiéndose por streaming en ese momento, y se puede consultar la parrilla por fechas, pero si te perdiste algún programa siempre puedes recuperarlo de la fonoteca disponible o incluso descargarte el podcast para oírlo donde quieras y cuando quieras (en formato MP3 y, recientemente también, en OGG). Para saber cuándo dispones de un nuevo podcast, puedes usar el RSS que hemos dispuesto para ello en
http://www.eps.ua.es/informacion/sindicar/rssaudios.phtml
Historia
En sus inicios se empezó a grabar en una sala de grabación cedida por el taller de imagen para la grabación de programas. Los primeros técnicos fueron Unai Ibarra y Vicent Alavés, con apoyo de los estudiantes que realizaban prácticas en la titulación de Ingeniería Técnica de Telecomunicaciones en Imagen y Sonido. Fueron ellos los que crearon uno de los primeros programas de la radio: el Equipo B.
El diseño y la imagen de la radio fueron creadas por Carlos Guillem, quien buscaba reavivar la imagen de la época en que la radio tenía su mayor auge y era el medio de comunicación por excelencia. Es una recreación de lo que hoy día sigue siendo uno de los medios más potentes y podríamos decir, que es intersticial en nuestras vidas. En casa, en el coche, en el trabajo, y por supuesto, en Internet, sigue presente y con audiencias espectaculares.
El formato de la radio no es el tradicional, con emisiones en directo, pues carecemos del personal para ello. Se trata de una radio online a la carta, en la que se pueden seguir los programas que se muestran en parrilla, o bien, escoger entre las grabaciones disponibles en la fonoteca. También dispone de un frontal con las últimas noticias.
La Unidad de Laboratorios de la Escuela Politécnica Superior, se encarga de llevar la programación y el mantenimiento de la Web, así como la difusión de los programas en la misma EPS.
Programas

Frontal de noticias
En su andadura desde 2007 hemos disfrutado de espacios de música, de opinión, especializados, técnicos, que continúan su emisión como:
- “El Universo desde la Politécnica” ()
Propone dar a conocer a toda la comunidad universitaria las actividades que desde la asociación de aficionados a la astronomía se llevan a cabo tanto dentro como fuera de la Universidad.
Se dan a conocer las actividades programadas de la asociación, a la vez que se comentan los pasos visibles de los satélites artificiales por el cielo del campus y cualquier tema relacionado con la astronomía.
Actualmente ya han grabado más de 60 programas, y les ha abierto las puertas a otras radios y medios profesionales. Los presentadores son Rafael Rubén Torregrosa Soler y María José Soeiro.
“La Experiencia Responde” (http://bit.ly/KumtL8)
El programa se realiza con el ánimo de que los estudiantes puedan preguntar sus dudas a personas con más experiencia.
El programa funciona bajo la fórmula de entrevista invitado-locutor, con la diferencia de que las preguntas serán las que previamente los oyentes hayan mandado al programa a través , o a través de las redes sociales.
Es presentado en la actualidad por Anés Ortigosa, y ya lleva más de diez programas.
“uLost” (http://bit.ly/Kumz5g)
Intenta dar una visión actualizada de las tecnologías y la música. Apoya a los grupos que están emergiendo en la provincia de Alicante, en cuanto al tema musical, a la vez que mantiene informados a los oyentes sobre los últimos avances tecnológicos. Todo ello desde un punto de vista juvenil y universitario.
“El hombre de las tabernas” ()
Programa dirigido a los jóvenes, destinado a hacer olvidar las preocupaciones diarias durante, al menos, una hora a la semana. Aportar un gramo de felicidad a las personas que se atrevan a compartir un minuto con ello es su reto y su meta. Formato magazine.
Su director Roberto Prada, a quién acompaña en diferentes secciones:
- Paco Hernaiz creador de “Pack&Roll” (el rey del basket y del pollo asado),
- Aitor Pérez creador de “El gran chingón” (un poeta que diseña viñetas para cuantocabron),
- Cristian Ramón Marín Sanchiz (la voz autorizada de R.A.P),
- José Alcaraz creador de “El partido del Athlétic”
- Alejandro Ferrer creador de “La azotea de Álex” (genio, figura y champion)
- Antonio Ruíz creador de “La Antonioteca” (Mr. Top 3 superhits)
Este programa ha sido nombrado mejor programa del curso 2011/2012 por los radioyentes.
“Cultura Electrónica” (http://bit.ly/KumEWM)
Dirigido a toda esa gente amante de la música electrónica y las nuevas tendencias, todos aquellos respetuosos del sonido underground y con hambre de escuchar algo nuevo y vanguardista.
Básicamente el programa trata sobre música electrónica y todo lo que ella envuelve como la cultura de club, festivales, etc. pudiéndose escuchar estilos como techno, mínimal, techno-house o ambient. Abordando el tema de la música electrónica a fondo, desde su historia, artistas consagrados o de nueva índole hasta las novedades que llegan cada semana de distintos países.
Presentado por Rubén Vidal Sáez.
“Mujeres y Tecnología”” (http://bit.ly/KumDC1)
El objetivo principal del programa de radio Mujeres y Tecnología es dar visibilidad a todas esas mujeres ingenieras del presente y del pasado que trabajan en este área tan masculinizada y que muchas veces pasan inadvertidas. Por otro lado, pretende ser un referente para todas aquellas “jóvenas” que sienten cierto miedo o se dejan llevar por los estereotipos sobre las carreras técnicas, para que vean que es más que posible estudiar este tipo de carreras y conseguir un gran éxito profesional y personal. El mundo necesita la visión y el trabajo de las mujeres en todos los campos y para conseguirlo nosotras somos las primeras que debemos marcar la diferencia.
A lo largo de los distintos programas cuentan con entrevistas de ingenieras o arquitectas, tanto potenciales porque se encuentran en la carrera, como profesionales del sector que dan su visión de la situación actual y sus propuestas de mejora.
Presentado por Stela Saquete y colaboración especial de Rosana Satorre.
“Ritmo EPS” (http://bit.ly/KumE93)
El programa se hace para promocionar las canciones más actuales y acercar un poco el mundo del Dj a la gente que se decida a escuchar este programa.
El formato es similar al de cualquier programa de novedades musicales, tratando desde los sonidos más comerciales hasta el mejor “house” del momento, y pretende con ello, hacer que la gente conozca de donde vienen los temas que bailan cada fin de semana en cualquier discoteca.
Presentado por José Manuel Abellán
“Esta radio no es para viejos” (http://bit.ly/KumGOg)
Nace para ampliar los ámbitos de investigación del Observatorio Mayores y Medios de la Universidad Permanente de la UA (Universidad de Alicante). Una inquietud de los alumnos Sénior de la UPUA (Universidad Permanente de la Universidad de Alicante). que surge al observar la forma estereotipada y negativa con que los medios difunden su imagen, y al constatar la escasa participación que tienen en ellos. Los impulsores del Observatorio deciden investigar de manera activa, en una búsqueda de datos objetivos que definan la realidad actual de la relación entre los mayores y los medios. Lo integran investigadores mayores y consumidores de medios, que ejercen el derecho a reivindicar su participación e integración en todos los ámbitos de la sociedad.
La labor del Observatorio, ha ido reportando datos que permiten abrir el debate sobre la imagen que la sociedad recibe del colectivo. Datos obtenidos principalmente analizando la publicidad, la prensa, y la radio como consumidores y también como incitadores al consumo, y el género de la ficción televisiva nacional, como narradores y como público objetivo.
Otro de los programas que tuvo mucho éxito fue el de música libre “La Variante Disléxica”, que por motivos de compatibilidad y de tiempo, tuvo que dejar de grabarse y por tanto de emitirse.

Grabación de programa
En el año 2011 a los técnicos Unai y Vicent, les sucede Carlos Guillem que es a la vez el editor de la revista de la EPS (revista.eps.ua.es), otro proyecto surgido de la mano del director de la Escuela, Fernando Llopis.
Con intención de conocer las preferencias de los oyentes, durante el curso 2011/12 se realizó un concurso para seleccionar el mejor programa del año en función de sus opiniones. El ganador fue el programa “el Hombre de las tabernas”, presentado por Roberto Prada. Se trata de un programa dirigido a los jóvenes, tipo magazine, con participación directa de dos presentadores y la colaboración de un elenco de colaboradores o tertulianos, según la sección. Abierto a tratar temas de actualidad, pero siempre dando un enfoque en clave de humor. El programa se estructura en una serie de secciones con presentación musical y un tema de debate central. Incluyendo entrevistas a pie de calle, aceptando la participación a través de línea telefónica y vía mail de los oyentes. Tocando múltiples ámbitos culturales, desde grupos que empiezan en la música, pasando por fiestas o actos que se lleven a cabo en la ciudad de Alicante, etc.
Grabación de los capítulos
El estudio de grabación se encuentra en el Taller de Imagen de la Universidad de Alicante. 15 minutos antes del comienzo de la grabación, se encuentran los técnicos con los presentadores, e invitados, y posteriormente acceden al estudio, dónde ya está todo preparado para comenzar. Una vez listos, empieza la grabación, entramos “en el aire”, donde ya no hay tiempo para los nervios o las dudas, y, si algo no está bien preparado será sustituido por la improvisación, aunque no suele pasar. Los técnicos desde el otro lado de la cabina editan el sonido en tiempo real y van mezclando las canciones que necesitan los presentadores. También interactúan con los presentadores por si necesitan algo y para informarles de cualquier necesidad (acercarse al micrófono, tiempo restante,…)
Al finalizar se despiden y se comienza la edición, para que el programa esté en las mejores condiciones para ser escuchado al día siguiente, en la radio, tanto en directo como en la fonoteca, así como en las redes sociales de la EPS, dónde se distribuyen también los podscasts de cada programa.
Conclusiones
La radio Politécnica nació en 2009, y en sus tres primeros años de vida ha conseguido afianzarse y tener vida propia, por el medio digital. Hasta 20 programas nuevos han sido creados, por alumnos, profesores y profesionales de la Escuela Politécnica Superior.
Aunque sus objetivos a corto plazo son mantenerse y estabilizarse no se descarta un futuro donde se funcione como radio “analógica” y con un directo real.
Entre los programas de variada temática destacamos “el Universo desde la Politécnica” que ya ha sobrepasado los 60 programas y el “Hombre de las Tabernas”, nombrado mejor programa del año por los usuarios de la EPS, por medio de un concurso realizado en las redes sociales.
Entre las personas que están logrando que esto siga adelante cabe destacar a Fernando Llopis (director de la Escuela Politécnica Superior), Carlos Guillem (diseñador, coordinador y técnico de la radio), Unai Ibarra y Vicent Alavés (antiguos técnicos de la radio), Stela Saquete (subdirectora de comunicación EPS) y Juan Antonio Gil (responsable de la Unidad de Laboratorios de la EPS, que lleva toda la parte de programación de la radio).
Valoramos la experiencia totalmente positiva. Desde la Escuela hemos puesto al alcance tanto de estudiantes como de profesores un modo de comunicación que va más allá de las aulas, de las cafeterías. En la radio han visto la posibilidad de dar a conocer sus hobbies, sus ilusiones, sus preocupaciones, su modo de entender la música, la realidad, etc. Si nos preguntaran en estos momentos sobre si volveríamos a hacerlo, evidentemente la respuesta es afirmativa. En los programas hemos sido sorprendidos más de una vez y muy gratamente con experiencias que sabemos han entusiasmado a los que han estado al otro lado, escuchando. Y por ello, lo volveríamos a hacer. Nuestra intención es que la radio siga creciendo en programas y en oyentes, que todas y todos puedan mostrar a los demás su modo de entender y ver el mundo.
Webgrafía
(Toda la webgrafía fue consultada el 15 de julio de 2012)
- Saquete, E. Mujeres y tecnología (http://revista.eps.ua.es/index.php/noticias/proyectos/
- 257-nuevo-programa-de-radio-mujeres-y-tecnologia)
- Saquete, E. (http://revista.eps.ua.es/index.php/noticias/proyectos/196-una-realidad-que-
- se-puede-escuchar)
- Soeiro, M.J. Presentadora de “El Universo desde la Politécnica”. (http://revista.eps.ua.es/index.php/noticias/proyectos/165-el-universo-desde-la-politecnica-mas-de-25-programas-de-radio)
- Ibarra, U. & Alavés, V. Técnicos de radio Politécnica. (http://revista.eps.ua.es/
- index.php/noticias/proyectos/164-primer-ano-de-la-radio-entrevista-a-los-tecnicos-vicent-y-unai)
- Rubén, R. Secretario de Astroingeo – Ciudad de las Estrellas. (http://revista.eps.ua.es/
- index.php/noticias/eventos/258-50-programas-dedicados-a-la-ciencia)
Audiencias
En la siguiente tabla mostramos las conexiones realizadas por los oyentes a los distintos programas.
En esta gráfica se muestra el número de conexiones en función de la franja horaria.

Conexiones por franja horaria