
“A importância do ato de ver”
Autores: Erinlado João Carlos y Dafiana do S. S. Vicente (Orgs.)
Año: 2011
Editorial: UFPB
Localidad: João Pessoa (Paraíba. Brasil)
Es motivo de una gran satisfacción saber que al otro lado del Atlántico -en el contexto lusofalante- un grupo de personas también se dedican a lo mismo que nosotros. Sin duda que son muchos más pero, en esta ocasión, iremos a hablar del resultado en forma de libro a partir de una experiencia congresual y muy enriquecedora. En torno al título “A importância do ato de ver” los profesores Erenildo Joao Carlos y Dafiana do S.S. Vicente (Organizadores) de la Universidad Federal de Paraíba (en el nordeste brasileño) organizan esta colectánea de artículos llenos de lucidez y convicción por la educación y el hecho de saber ver el mundo de las imágenes. Tal vez, el presente volumen, editado por la Universidad Federal da Paraíba en 2011, es el punto y seguido a una anterior experiencia -igualmente de congreso y libro- con el título “Por uma pedagogia crítica de visualidade” (2010). El texto que tenemos en nuestro haber, atiende a una mirada y a la educación en el siglo XXI como una necesidad imperante, ya que el ser humano no es fruto de lo que come o bebe sino, también, de lo qué ve y cómo lo ve. Y de ello toman cuenta estos diez autores que participan de la obra que visan, desde diferentes perspectivas, el hecho de la importancia de ver, sentir y actuar.
Un trabajo repleto de intenciones y con una promoción a invitarnos a ver activamente y, por consiguiente, a dejar de ser sedentarios de la mirada para tornarnos nómadas del placer de mirar. Una imagosfera omnipresente de compleja interpretación y, además, que lo invade todo. Una mirada sobre el cine, los dibujos animados o el vídeo con una clara vocación actual y contemporánea sin olvidar la tradición, el referente identitario y lo popular. Con certeza, este libro viene a cubrir un espacio necesario y a achicar las dos orillas del Atlántico trazando páginas y tejiendo reflexiones sobre la importancia del acto de ver responsablemente. Igualmente, hemos de resaltar la capacidad de aglutinar contextos diversos en una mira única en forma de libro, pues la organización de un trabajo de esta índole supone un ejercicio creativo y concreto por aglutinar lo heterogéneo en una unidad. No es simple; es todo lo contrario, se trata de un quehacer arduo y complejo. Mirar a través del ojo es complicado, pues la evidencia se suscribe a partir de la interpretación del pensamiento de Antonio Machado: “El ojo que ves no es ojo porque tú lo veas; es ojo porque te ve”. Por ello aquí se nos invita a mirar no sólo por mediación del escrupuloso ojo sino, más bien, a través de los sentidos y los sentimientos. Sin duda, suscribimos la importancia del acto de ver (con calidad), ya que nos invita a mirar más y mejor. No es ver sólo con el ojo con el que miro, sino que miro gracias al ojo. Aquel instrumento que doto de contenido y, con ello, aprendo y disfruto, crezco y selecciono en y del contexto mediático. El libro nos invita a aprender a mirar y sostiene la importancia del acto de ver en el siglo XXI.