Novedades
La radio aliada de la educación

La radio aliada de la educación

Como objetivo principal nos proponemos investigar sobre la dimensión educativa que la radio ha integrado en su programación como parte importante de su función social  Las experiencias valiosas muestran caminos que siguen siendo válidos para ampliar campos formativos. La radio con fines educativos existe y ha representado una opción válida de apoyo a tareas educativas y formativas de las sociedades Se resume la evolución histórica de la radio educativa  en su convivencia  con  las tendencias  institucionales y los planteamientos que aspiran a competir con la radio comercial. La radio como medio puede ofrecer una gran ayuda  al desarrollo de la formación en general y de la educación en particular. Ante este panorama su principal reto  es regenerarse a sí misma mediante el aprovechamiento de sus propios recursos expresivos y apostando decididamente por la creatividad. Su futuro está relacionado con la necesidad de repensar el medio desde la perspectiva de las conveniencias formativas.

Aproximación histórica a la radio como medio de comunicación

En España la estación pionera fue EAJ-1 Radio Barcelona. La nomenclatura EAJ-1 hace referencia a los códigos de los radioaficionados E por España, AJ porque designa a las estaciones de Telegrafía sin hilos y, por razones obvias, por ser la primera. Las primeras emisiones radiofónicas corrieron a cargo de Radio Ibérica de Madrid, a finales de 1923 y principios de 1924. En pleno verano del 1924, y una vez aprobado el Reglamento, se empezaron a otorgar las concesiones de emisión: EAJ-1 Radio Barcelona, EAJ-2 Radio España de Madrid, EAJ-3 Radio Cádiz, EAJ-4 Estación Castilla, EAJ-5 Radio Club Sevillano, EAJ-6 Radio Ibérica. Tras la implantación de las primeras estaciones, durante 1925 y 1926 la radio fue extendiéndose por el territorio español: aunque con una programación muy limitada (fundamentalmente diarios hablados, espacios culturales y música).

La década de los 40 supuso también avances técnicos En 1948, aparece la cinta magnetofónica, lo que favorecerá en gran medida la mejora en la producción de programas. Durante estos años, el número de aparatos receptores creció, siendo España uno de los países europeos que más radios tenía por habitante. Según datos de la UNESCO, en 1955 había un receptor por cada 90 ciudadanos. También lo hacía el número de emisoras, especialmente las vinculadas política o ideológicamente al gobierno. En 1954 se constituye oficialmente la cadena REM (Red de Emisoras del Movimiento); en 1957 la COPE (Cadena de Ondas Españolas Populares) y cuatro años después, en 1961, surge la CES (Cadena de Emisoras Sindicales.) La década de los 70 supuso un gran cambio en la sociedad española, y, también, en la radio. En 1972 la SER empieza a emitir un programa informativo emblemático: Hora 25. Se trataba de un espacio que bajo el formato de Magazine comunicaba a sus radioyentes los últimos acontecimientos de actualidad.

A partir de octubre de 1977, las emisoras empiezan a emitir sus propios espacios informativos y la radio en general comienza a parecerse al medio que hoy en día conocemos. De hecho, un año antes se aprobaría el Plan Técnico Transitorio de FM. Hasta ese momento sólo existían las estaciones de OM (Onda Media). La Frecuencia Modulada (FM), además de tener mayor calidad técnica, ofrecía la posibilidad de llegar a localidades más pequeñas. Sin embargo, los operadores de entonces no supieron sacarle provecho a la FM, excepto la cadena SER, que vio en ella la posibilidad de explotar un estilo de programa norteamericano que se basaba en una lista de éxitos musicales, lo que supuso el nacimiento de Los 40 principales, primera demostración de la  radiofórmula en España. Además de estos cambios, en 1978 se incorpora al panorama radiofónico español una nueva cadena, surgida a partir de la fusión de otras emisoras ya existentes: Rem (Red de Emisoras del Movimiento), Car (Cadena Azul de Radiodifusión) y Ces (Cadena de Emisoras Sindicales). Todas ellas conformarán Radio Cadena Española (RCE), que finalmente será absorbida por RNE.

En un ámbito más estrictamente radiofónico, a finales de la década de los 70 se fraguaría también el futuro nacimiento de las emisoras autonómicas. Una vez aprobada la Constitución de 1978, se genera la necesidad de que cada comunidad tenga su propia radio y su propia televisión, algo que contemplará el Estatuto de Radio y Televisión. Esto permitirá que los ciudadanos de las distintas regiones puedan tener un contacto más directo con lo que acontece en su entorno más inmediato, aunque sin perder la perspectiva de lo que sucede fuera de él.

Instituciones especializadas en radio

ACADEMIA DE LA ARTES Y LAS CIENCIAS REDIOFÓNICAS DE ESPAÑA: Es una entidad creada con la finalidad de fomentar el desarrollo de la radiodifusión sonora y el radiofonismo en España. Esta Academia de la Radio nace con el deseo de representar el más importante organismo independiente especializado en materia radiofónica de nuestro país, pues integra en su seno a profesionales de gran experiencia y prestigio en distintas disciplinas relacionadas con el mundo de la radio.

AMARC: Organización no gubernamental internacional al servicio del movimiento de la radio comunitaria, que agrupa cerca de 3.000 miembros, asociados en 110 países. Su objetivo es apoyar y contribuir al desarrollo de la radio comunitaria y participativa de acuerdo con los principios de solidaridad y la cooperación internacional. Tiene representación en todos los continentes.

ARI ESPAÑA: Se fundó para defender los derechos constitucionales de las emisoras locales de radio y televisión. A lo largo de todos estos años, se ha posicionado como la primera Organización española representativa del sector de la radiodifusión y televisión independientes.

  • FORTA: Federación de Organismos o Entidades de Radio y Televisión Autonómicos .Nace en 1989, coincidiendo con la aparición de los primeros Entes Públicos de Radio y Televisión Autonómicos con la finalidad de cooperar y ayudar a sus entidades asociadas en el cumplimiento y desarrollo de sus atribuciones. Para ello, procura aunar esfuerzos y fomentar la cooperación y la solidaridad entre los distintos miembros de la Federación en las múltiples actividades que desarrolla, con pleno respeto a la independencia de sus entidades asociadas.

UNIÓN DE RADIOS LIBRES Y COMUNITARIAS DE MADRID: La Unión de Radios Libres y Comunitarias de Madrid es una organización de carácter federativo. Entre sus objetivos destacan: fomentar actividades que tengan como objetivo fundamental la comunicación con particular actuación en la radiodifusión, garantizar el acceso de forma plural y sin discriminaciones a todos los grupos sociales de nuestro entorno, dándoles la posibilidad de transmitir sus informaciones y comunicaciones al resto de sus vecinos. Otras instituciones especializadas en radio:

  • Asociación de Profesionales de Radio y TV Región de Murcia
  • Associació Catalana de Ràdio Comercial
  • Asociación Española de Radiodifusión Comercial
  • Asociación Galega de Radiodifusión
  • Emisoras Municipales de Andalucía
  • Radican Asociación de Radios Independientes de Canarias
  • Coordinadora de Emisoras en España
  • Unión de Radios Culturales de Madrid
  • Unión Profesional de Radio y TV Independiente de España

Concepto y evolución de la radio educativa

La utilización del sonido con fines educativos no es una novedad. Ésta es una técnica pedagógica que, fue ya utilizada por Pitágoras con la intención de incrementar la eficacia de sus enseñanzas. Por medio de este procedimiento denominado acusmática, el filósofo hacía que sus discípulos le escucharan tras una cortina y así, al desvincularse de su propia imagen, sus discursos adquirían mayor autonomía. Los alumnos que escucharon durante cinco años las lecciones del maestro recibieron el nombre de acusmáticos.

El concepto de Radio educativa es bastante amplio. Esta dimensión ha sido tratada por Bartolomé     (1998), Sevillano (Coord. 2009), Cebrián (2007 y 2008) entre otros. Existen modalidades radiofónicas muy diferentes: instructiva, comunitaria, popular, formativa… Todas ellas – parecen compartir un rasgo común: intentan alcanzar objetivos no comerciales y se orientan especial y directamente hacia una finalidad de carácter social. Lo hacen en tres niveles diferentes:

  1. Como apoyo directo a movimientos sociales. No es extraño que buena parte de los movimientos y luchas sociales de los años sesenta se desarrollaran vinculados a proyectos de radios educativas. La radio se convierte así en algunos casos, en foro de expresión de ideas revolucionarias y de cambio social.
  2. Como apoyo y extensión de la instrucción formal. Organismos internacionales como la UNESCO y gobiernos de diversas naciones, encuentran en la radio un medio para impulsar los programas de desarrollo en los países denominados del Tercer Mundo o para extender la formación universitaria en las naciones más ricas. De esta forma la radio colabora no sólo al impulso de la instrucción educativa de amplísimas comunidades, sino que también, y de forma más general, se constituye en una opción para el cambio y el desarrollo social.
  3. omo instrumento para la educación no formal a través de la participación ciudadana. Con esta premisa, la radio reivindica y permite que la creatividad se convierta en un derecho individual para que cada ser descubra sus posibilidades. La radio puede ayudar a las personas a decidir por sí mismas, a aprender por cuenta propia, a comportarse libre, feliz y responsablemente. Surgen así los fenómenos de la radio popular, y lo que en los países más desarrollados se llama “la radio comunitaria”. Unas y otras trabajan con el pueblo para que éste llegue a saber más, realice mejor su trabajo, consiga tener todo lo que necesita para su vida y pueda participar realmente en la vida de su pueblo, su región y su país.

Por eso, puede decirse que la radio debería ser no sólo un medio de comunicación, sino un espacio donde se construyeran las identidades culturales a partir de planteamientos críticos: un medio en el que la participación de la sociedad desempeña un papel esencial y cuya función no puede dejar de ser primordialmente educativa al informar, promover y defender los intereses de la sociedad, tomar parte en sus costumbres culturales y sociales así como en sus prácticas políticas. En la actualidad y de cara a la integración de la radio en la formación es preciso enseñar y ejercitarse en la competencia  relacionada con la utilización de equipos audio para la realización y composición de sonidos (Sevillano y Quicios 2012: 180). También y como se desprende de otra investigación, (Sevillano y Ricoy, 2011) Es preciso, para saber integrar bien la radio en la enseñanza, cultivar la competencia comunicativa. La historia de la radiodifusión educativa comienza poco antes de la Segunda Guerra Mundial, con los trabajos experimentales desarrollados en Estados Unidos y Europa aún cuando muchas universidades ya habían incorporado actividades radiofónicas desde los años veinte. Además es necesario mencionar cómo a lo largo de las últimas cinco décadas el concepto de radio educativa se ha ido modificando sustancialmente.

-Primera etapa: La radio educativa es concebida como un instrumento complementario de la enseñanza reglada que se imparte en los centros académicos, y como sustitutiva de las clases presénciales. Las escuelas radiofónicas que ponen en marcha estas actividades demuestran en primer lugar, que es posible hacer educación popular en el campo de la educación formal y, en segundo lugar, que es posible hacerlo por radio en combinación con otros medios. Por otra parte, el trabajo de numerosas radios populares se orienta directamente a la llamada “educación no formal con adultos” mediante el desarrollo de la participación ciudadana. Se trata de que la radio se convierta en un medio de comunicación efectiva en el seno de las localidades en las que opera. Es decir, el objetivo es favorecer el intercambio de los pequeños grupos locales para que estas comunidades puedan expresar sus demandas, sus experiencias y propuestas mediante un diálogo en el que la radio asume el papel de difusor pluralista. Este intercambio revierte en el fortalecimiento de esas mismas comunidades en la medida en que pueden escoger libremente sus propios procesos de desarrollo y definir sus propios procesos culturales.

-Segunda etapa: El éxito generado atrae la atención de organismos internacionales como la UNESCO y de instituciones nacionales que apoyan programas para los países en vías de desarrollo. Se considera que la función de la radio educativa debe ser denunciar, protestar e interpelar y de esta manera se hace presente en los movimientos sociales. Es decir, se pretende que la radio contribuya a la transformación del sistema político y económico dominante, desde el convencimiento de que la propuesta educativa no se logra si no se analizan las causas y efectos de las condiciones de vida que ponen a la masa social en una situación de desventaja.

-Tercera etapa: Las radios se convierten en espacios donde el pueblo va pronunciando un discurso propio. Esa participación con la palabra les permite avanzar en la formación de un saber y un hacer, orientados a acumular las fuerzas y los conocimientos necesarios para confrontarse con el poder. La función de la radio educativa en estos años es marcadamente política y reivindicativa y su objetivo es apoyar a las organizaciones populares en sus movilizaciones y reclamaciones. De este modo, las radios educativas se erigen en canales de una expresión popular que, por otra parte, aparece absolutamente marginada de la radio comercial. Por otra parte, se van extendiendo los contenidos educativos a otras estaciones que no lo son propiamente: se trata de una educación no formal que incide en aspectos relacionados con la motivación, la información de servicio público, la modificación de conductas, la divulgación de cuestiones de interés social, etc.

Cuarta etapa: Especialmente en Iberoamérica, la radio educativa se redefine y comienza a intentar competir con las emisoras comerciales, si no en la consecución de beneficios económicos vía ingresos publicitarios, sí en la búsqueda de audiencias masivas. La apuesta en el momento presente puede ser volver a encontrar el camino inicial y revisar aquellas propuestas originales, el reto ha de contemplarse siempre a través de el binomio inseparable sociedad-radio; el medio debe re-conocerse a sí mismo, para tratar de adaptarse a las nuevas circunstancias sin que las transformaciones alteren su verdadero y auténtico fin: el servicio a la sociedad. Los organismos internacionales interesados en los nuevos medios apoyaron económicamente proyectos de radio educativa. Además, realizaron estudios que analizaban desde métodos de implantación de estaciones, hasta modelos de desarrollo y sistemas de evaluación. Uno de estos estudios fue “La Radio al Servicio de la Educación y el Desarrollo”, promovido por el Banco Mundial. Este documento recuperaba y sistematizaba las estrategias de radios con finalidad educativa. Además subrayaba los fines que debía establecer la radio si quería hacer una comunicación para el progreso y que serían los siguientes:
I. Motivación: Conseguir que los individuos reflexionen, e incluso, actúen sobre el objeto de la reflexión.

II. Información: Incluye los programas que proporcionan información local, nacional o internacional, así como actividades y espacios de servicio público.

III. Enseñanza: Se refiere al empleo la radio para adquirir aquellas destrezas cognoscitivas más generalizadas. Por lo regular, estas habilidades se adquieren mejor en la escuela formal, pero desde la radio también se puede enseñar a adultos o individuos en diferentes situaciones fuera del sistema escolar reglado. Según apuntaba el informe del Banco Mundial, la finalidad más importante es la utilización de la radio para impartir una educación no formal.

IV. Modificación de la conducta. Se refiere a los programas que aconsejan al público cómo desarrollar actividades determinadas sin detenerse mucho en explicaciones secundarias. Tiene que ver con las estrategias de utilización del medio, fundamentalmente son tres:

  • a) Emisiones abiertas. Utilizaciones de la radio que se basan en la producción y emisión de mensajes radiofónicos, no van acompañadas del envío de material de apoyo a los oyentes. Existen tres ámbitos en que la radio podría estimular el aprendizaje con buenos resultados:
  • b) La aplicación de las técnicas publicitarias a la educación. Para que el público escuche es preciso previamente despertar su atención y su interés. La radio educativa suele suponer que esta motivación ya existe y no utiliza de manera eficaz las técnicas de persuasión.
  • c) La participación del público, referida a aquellos programas controlados por la comunidad y caracterizados por una dimensión participativa.

En conclusión, las cuatro características esenciales de la radio educativa son:

  1. ·Los programas han de estar organizados en forma de seriales para facilitar la plena asimilación de los conocimientos adquiridos.
  2. Los programas han de estar planificados explícitamente con la asesoría de consultores pedagógicos exteriores.
  3. Pueden -y suelen- ir complementados con otros tipos de materiales didácticos, por ejemplo, libros de texto y guías de estudio.
  4.  Ha de intentarse que tanto los maestros o profesores como los alumnos puedan evaluar el resultado de esas emisiones.

Los objetivos de Radio Educación son:

-Abrir nuevos espacios a propuestas de calidad en los campos de las artes plásticas, la danza, la literatura y la promoción y difusión de la cultura.

-Modernizar la imagen de la emisora con el uso de nuevas tecnologías, la renovación de la infraestructura técnica, el fortalecimiento del guión y formato radiofónicos.

-Propiciar la libertad del radioescucha con una oferta radiofónica cultural, creativa, inteligente, informada y de calidad en la programación de AM.

Algunos modelos de radios y programas  educativos

La recogida de información para llevar a cabo esta investigación ha sido a través de las páginas web de diferentes radios españolas. Otra forma de obtener información ha sido escuchar emisoras y programas seleccionados. Todas las páginas web tienen una estructura diversa, pero el contenido es más o menos el mismo: la programación, el equipo, los horarios y un resumen de los contenidos del programa. Como elemento novedoso, ofrecen la posibilidad de escuchar en directo todos los programas así como el acceso a otros anteriores.

Análisis de los programas de educación y programas educativos

Siguiendo la hipótesis explicada en la introducción, no encontramos una presencia muy destacada de programas especializados en educación, pero sí de programas educativos. Estos últimos, incluyen referencias a libros, exposiciones, museos, cine, entrevistas a  profesionales de la educación. Dentro de las emisoras seleccionadas analizaré los programas educativos más importantes y aquellos que contribuyen a la educación de los ciudadanos. De cada emisora se analizarán los programas que incluyan temas de educación. En la medida de lo posible se hará referencia a las secciones del programa que traten de educación. Es posible que en el momento de la publicación algunos programas hayan cambiado de nombre u horario, ya que en la radio hay cambios. Sin embargo el hecho de haber existido muestra el interés d algunas emisoras por lo educativo.

LA COPE (www.cope.es)

Entre los programas más importantes de esta emisora encontramos secciones dedicadas a la educación. Dentro del programa matinal LA MAÑANA, existen colaboradores especializados en educación que ofrecen apartados adecuados Por ejemplo: “Qué interesante es saber” donde se responden a preguntas realizadas por los oyentes. Una segunda referencia al tema educacional en este programa es “La buena educación”, donde profesionales de este campo profundizan en algunos aspectos de la educación, También en La Mañana encontramos “La Librería” donde se recomiendan todas las semanas un libro para adultos y otro para el público juvenil.

LA TARDE CON CRISTINA, que ocupa el espacio de la tarde desde las 16:00 hasta las 19:00, es otro de los programas de esta emisora que dedica su tiempo a la cultura, a la educación. Profesionales de la educación resuelven problemas que puedan surgir entre padres e hijos, la educación en la familia y la familia como “educadora”. También dedica un tiempo de su programa a los libros (recomendaciones y entrevistas con los autores) y a la música, ya presente en la educación escolar. A partir de las 20:00, el programa LA LINTERNA, continúa con la labor de fomentar la lectura recomendando libros, nuevos y clásicos; estrenos de cine; música; teatro e interesantes exposiciones. El programa, que termina a medianoche, dedica un espacio muy importante a la cultura, a la educación  Los sábados y domingos por la mañana, AL SUR DE LA SEMANA dedica una parte del programa a “Nombres propios”, personajes importantes de todos los ámbitos, incluido el de la educación. También tienen cabida las recomendaciones de libros o películas cinematográficas. Si consideramos dentro de los programas educativos a los especializados en sanidad y salud, LA REBOTICA sería uno de ellos. La educación sanitaria, preventiva e informativa, ha sido uno de los temas con más auge en los últimos tiempos, incluso en la televisión se dedica un tiempo del programa a la salud.

RADIO NACIONAL DE ESPAÑA. RNE (www.rne.es)

RADIO 1

Aquí podemos encontrar diversos programas de variedades, casi todos ellos dedican un espacio importante a la cultura, a la lectura, al saber y, por lo tanto, en cierto modo a la educación. NO ES UN DÍA CUALQUIERA, donde la actualidad y el ocio son los ingredientes principales. Las personas mayores reciben una atención especial en EL CLUB DE LA VIDA. Este programa se podría considerar “educativo” para los más mayores. UN IDIOMA SIN FRONTERAS está dedicado al idioma español y se emite en Radio Exterior de España.

RADIO 3

Lo más interesante es que ha sacado una colección de libros llamada LIBRO3 que, podríamos considerar una labor muy educativa. También informa de conciertos puntuales. Sin duda alguna, lo más importante de esta cadena en lo que respecta a educación son los programas dedicados a los estudiantes de la UNED los fines de semana. Aquí hablan profesores, explican temas importantes, educativos. También se ofrece información sobre los exámenes de la UNED, asignaturas de años posteriores, material didáctico interactivo.

RADIO EDUCATIVA  EN LA UNED

La programación de radio de la Universidad Nacional de Educación a Distancia se concibe como apoyo al estudiante, un complemento de otras herramientas y medios que la universidad pone a su disposición. La programación radiofónica de la UNED se emite en Radio 3 de RNE de lunes a viernes de 06:00 a 07:00 horas, y sábados y domingos de 06:00 a 09:00 horas, durante el curso lectivo (octubre-mayo). Todos los programas se pueden escuchar y descargar en TeleUNED. Los contenidos de los programas de radio se refieren a los estudios que se imparten en las facultades, escuelas técnicas superiores y cursos de formación permanente y expertos diversos y al seguimiento de las actividades académicas y culturales que se desarrollan en el entorno de esta universidad, con la participación de profesores y otros expertos invitados. Cada programa tiene asignado un redactor-realizador en el departamento de radio, que trabaja en equipo con los profesores responsables de los contenidos de cada programa y con los técnicos de control y sonido.

Formatos y programas

Antropología: Espacio del Departamento de Antropología Social y Cultural en el que cada semana se reflexiona y analiza la realidad desde un punto de vista antropológico.

Revista de Ciencias: Programa dedicado a las enseñanzas que imparte la Facultad de Ciencias que aborda contenidos científicos de interés para estudiantes y público en general. Participan varios Departamentos de la Facultad, con la presencia de docentes y especialistas en las más variadas materias. El último martes de cada mes se dedica a temas relacionados con la Licenciatura en Ciencias Ambientales.

Curso de acceso a mayores de 25: Espacio que abarca todas las áreas de conocimiento básicas que permiten acceder a los estudios reglados que la U.N.E.D. Ofrece a los alumnos del curso de mayores de 25 años y por la variedad de temas que se tratan también a los oyentes interesados en la cultura y la extensión universitaria.

El mundo del derecho: Espacio de la Facultad de Derecho con contenidos vinculados a las diferentes disciplinas que se estudian en la carrera que sirven de apoyo, motivación y actualización a los estudiantes e interesados en el Derecho.

Revista de economía, empresa y turismo: Programa de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UNED que recoge información sobre la actualidad económica y sobre los estudios de Economía, Administración y Dirección de Empresas y Turismo.

Revista de educación: Programa de radio de la Facultad de Educación con contenidos vinculados con la formación en Pedagogía, Educación Social y Psicopedagogía, desarrollados por los equipos docentes, con la colaboración de profesores y otros expertos invitados.

Aula de Filología: Espacio de la Facultad de Filología en el que hablamos de lengua, literatura, idiomas y cultura grecolatina con la idea de ofrecer un ámbito cultural a todos los estudiantes y oyentes en general.

Revista de filosofía: Es un programa dedicado a la reflexión y el debate sobre la filosofía contemporánea. Mediante entrevistas o mesas redondas se analiza la actualidad política y social desde la perspectiva que nos proporciona la Filosofía. Congresos, conferencias y novedades editoriales relacionadas con la Filosofía son también otra referencia de actualidad.

Foro político y sociológico: Programa de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología y de la Diplomatura de Trabajo Social dirigido a los estudiantes de estas disciplinas, profesionales, e interesados en la actualidad y la historia de la política y la sociología, el trabajo social y los servicios sociales.

Espacio y tiempo: Es el programa de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED. En su elaboración participan todos los departamentos de la Facultad, y los temas con los que intervienen los profesores están relacionados con las distintas asignaturas de la carrera. Entrevistas, mesas redondas o intervenciones personales son el medio de ampliar conocimientos y perspectivas tanto para los alumnos de la UNED como para todos aquellos interesados en temas relacionados con la Geografía, la Historia y el mundo del Arte.

Revista de Informática: Programa de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática dirigido a sus estudiantes, profesionales e interesados en la actualidad e historia de la informática y las nuevas tecnologías. Debates, mesas redondas y entrevistas elaboradas por los distintos Departamentos de la Escuela.

Informativo universitario: Todo lo relacionado con la UNED nos interesa y queremos darlo a conocer: convocatorias, jornadas, congresos… noticias y actividades que forman parte de la comunidad universitaria.

Ponte al día: Espacio dedicado a los cursos de Formación Continua de la UNED. Recoge coloquios, debates o mesas redondas sobre temas de los diversos cursos de esta oferta educativa.

Psicología hoy: Programa de la Facultad de Psicología dirigido a estudiantes, profesionales y público en general sobre los temas más representativos de la psicología científica actual.

Revista de ingeniería: Programa de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales que trata contenidos relacionados con las diferentes titulaciones que imparte la ETSII. Se ofrece una amplia visión sobre campos técnicos, científicos y profesionales que amplían los conocimientos de los estudiantes y sirven de referencia al público interesado.

Un modelo de parrilla. radio – uned en radio 3 fm de r.n.e.

hora lunes martes miércoles jueves viernes
06:00 a 06:30 aula de filología revista de ciencias ponte al día revista de economía, empresa y turismo revista de filosofía
06:30 a 07:00 espacio y tiempo revista de ingeniería revista de informática  foro político y sociológico

 

sábado
06:00 a 07:10 07:10 a 07:30 07:30 a 08:00 08:00 a 09:00
el mundo del derecho antropología psicología hoy curso de acceso

 

domingo

06:00 a 07:15 07:15 a 07:50 07:50 a 09:00
revista de educación informativo universitario curso de acceso

 

RADIO NACIONAL

“Documentos”. El equipo de Documentos RNE ofrece los sábados a las 15 horas un cuidado y elaborado documental en el que se recuperan las voces y sonidos de los archivos de RTVE, sobre personajes y hechos relevantes de la historia, además de recurrir a especialistas o incluso a los propios protagonistas de nuestros temas.

Periodistas y técnicos elaboran y realizan los programas con temas tratados en profundidad, en los que se mima el fondo y la forma. La cuidada y elaborada presentación de los documentales son todo un referente en el actual panorama radiofónico.

RADIO 5

“Contando cuentos” En Radio 5 no sólo hay noticias. También dedican un pequeño espacio para los niños. Todos los días, a las 16:40 de la tarde en Radio 5 se cuenta un cuento.  “Hablando en plata” y “Gramática Parda”. Son dos microespacios de Radio 5 que tratan sobre errores gramaticales habituales cometidos por los hablantes del castellano. Incentivan el buen uno del lenguaje haciendo que los oyentes se sientan identificados con los casos propuestos y mostrando ciertas curiosidades de nuestro idioma.

RADIO EXTERIOR

“Un idioma sin fronteras” Este programa no sólo se aborda la actualidad informativa (novedades literarias, premios congresos, etc.), sino que también se ofrece a los interesados numerosos consejos para ayudarlo a expresarse mejor en castellano.

El programa cuenta además con la colaboración de especialistas del Instituto Cervantes, de cuyas actividades se realiza un exhaustivo seguimiento.

LA DIGITALIZACIÓN EN RADIO ECCA

El material impreso

Contiene toda la información precisa para seguir los cursos. Suele constar de un conjunto de esquemas, elemento central e imprescindible que sirve de soporte para la clase radiofónica, cumple la función de pizarra y llega a convertirse en libro de texto; notas y/o documentos que amplían y complementan los contenidos explicados en la clase radiofónica; cuestionarios, prácticas y evaluaciones. Puede -además- complementarse con vídeo, audio, disquete, CD-ROM y algún otro material escrito.

Completa los dos elementos y fomenta el contacto entre los alumnos y las alumnas, entre sí y con el profesorado. Puede ser presencial y/o a distancia y favorece la retroalimentación del sistema.

Presencial
  • Imprescindible en algunos cursos.
  • Realizada por profesores o tutores/monitores especializados.
A distancia
  • Realizada por profesorado especializado.
  • Telefónica, para todos los cursos.
  • Por correspondencia, para determinados cursos.
  • Telemática (correo electrónico, chat, videoconferencia, foro de debate, pizarra electrónica), para determinados cursos.

RADIO COMPLUTENSE

Radio Complutense es la emisora de radio oficial de la Universidad Complutense de Madrid. Los contenidos que ofrece son variados, desde magazines culturales a programas para estudiantes, todo hecho por quienes reciben clases en la facultad y guiados por un grupo de personas más conocedores del medio.

RADIO COLEGA 

Colegio Gerardo Diego (Leganés-Madrid).  103.8 FM

Se puede escuchar cada martes y jueves en Internet, pinchando en el enlace del programa que se quiera escuchar. Además para poder oír alguna de las participaciones de Radio colega en radio nacional o los programas especiales que preparan las clases, no hay más que pinchar en el enlace “Galería Multimedia” y se puede acceder a ellos de manera rápida y fácil. Emiten los martes y jueves de 11.30 a 12 horas en el 103.8 F.M. Los programas se graban y repiten esos mismos días de 13.30 a 14 horas. El taller lo tienen estructurado con equipos de trabajo, que se reparten las tareas al comenzar cada curso. Estos equipos están formados por los locutores que quedan del curso anterior, más las nuevas incorporaciones tras las pruebas de selección. Los espacios que forman estos programas son Entrada/Presentación/Noticias/Colaboraciones/Concursos/Cuentaprofes y Cuéntame un libro/ Canta con nosotros / Nuestras amigas las mascotas/¿Qué quieres ser de mayor?/¿Cómo te diviertes?/Entrevistas / dedicatorias y Felicitaciones/ Despedida.

RADIO CLUB ESCOLAR San Pedro y San Felices

Desde el Centro S. Pedro y S. Felices de Burgos, con un grupo de alumnos de 5º de E.G.B. en Octubre de 1985 comenzaron unas clases con el tema de la Radio afición.

El 5 de octubre del año 1988 este grupo se legaliza y registra fundándose el Radio-Club Escolar S. Pedro y S. Felices con el indicativo EA1RCE. Es el primer Radio Club Escolar de España que está ubicado en un Centro Educativo. Las edades de los alumnos están comprendidas desde los 13 hasta los 18 años. El 5 de marzo de 1990 se crea la Asociación Española de Radio-Clubes Escolares (A.E.R.C.E.) siendo el Radio-Club Escolar el primer socio.

TALLER ONDA ESCOLAR ADRA

Experiencia de creación de una radio escolar para la emisión las actividades del colegio, y las actividades especiales como fiestas, jornadas, etc. La idea de esta radio (FM 104.2) es lograr la participación de todos: alumnos, profesores y padres como actividad extraescolar. Se intenta trabajar con todas las áreas curriculares.

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesabdera/der_1_05c.htm. Portal en el que se pueden escuchar programas de radio de todo el Estado donde pueden participar todos los institutos y escuelas de Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional, que hagan talleres de radio. Además de ofrecer acceso a todos los programas que se pueden escuchar, el portal también posee chats, fórums, clases, enlaces, etc. En él toman parte 36 centros docentes, públicos y privados, de 13 comunidades coordinados para completar la programación de la emisora. http://www.ondaescolar.fm/

RADIO COLE. 107.8fm.     Colegio Público  “José Mª Suárez”

Los programas están realizados durante una hora semanal por cada uno de los cursos. Este taller se realiza a lo largo del curso con todo el alumnado de infantil, primaria y secundaria. Cada tutor y tutora lo hace con su grupo. Se destina una hora semanal para ello. Los objetivos contemplados han sido programados desde el Currículo. Se desarrolla a lo largo de todo el curso dentro de la normal actividad lectiva con los tutores, que realizan actividades de diversas áreas que desembocan en programas radiofónicos.

Punto de partida

Necesario que el alumnado exprese mejor sus sentires, sus opiniones, sus conocimientos.
Necesario que el alumnado escriba sobre lo que le interesa, sobre lo que opina, sobre lo que sabe, sobre lo que quiere saber
Necesario que el alumnado escuche lo que otros escriben, opinan, cantan, consiguen
Necesario que el alumnado use su aprendizaje y el de los demás para formar nuevos logros
Necesario que padres, madres, profesorado y vecinos en general los escuchen.
Necesaria una comunicación entre los habitantes del concejo donde está situada la radio

COLEGIO PÚBLICO RECONQUISTA

Codigo: . Contranquil s/n

Tfno/fax:

El Centro cuenta con una emisora de radio F.M dial 104, con un alcance de 9 Km.
La emisión es diaria. Emite todos los días de  9.00 horas a 16.00 horas. La apertura la realiza el profesorado del Centro con alumnos/as en los primeros 15 minutos de la mañana. A continuación grupos de alumnos/as acompañados de sus profesores/as utilizan la emisora para realizar diferentes experiencias de comunicación. Cuando no se utiliza la emisora por grupos de alumnos/as se emite música previamente seleccionada.  El periodo horario de 13.30 a 14.30 horas grupos de niños/as de 4º, 5º y 6º aprenden el manejo de la emisora guiados por un monitor.

programación

Acerca de admin

Deja un Comentario

Scroll To Top