El artículo plantea la relevancia de que actualmente las escuelas desarrollen experiencias innovadoras de promoción de la lectura. En ello, la radio puede ser una aliada, como se demuestra al sintetizar una experiencia de innovación desarrollada en un centro educativo público asturiano donde se conjuga con maestría el papel de la escuela y el de la radio en un fin común: promover la lectura en el marco escolar y social. A través de un docente experto en literatura infantil y juvenil que participa en un programa de radio de emisión semanal la escuela entra en la radio. A través de unas Jornadas de Radio y Literatura anuales la radio entra en la escuela. Estas experiencias, únicas en su campo, constituyen una forma de innovación educativa relevante que favorece la promoción de la lectura entre el alumnado, sus familias y la ciudadanía en general.
Promoción de la lectura en la escuela
La lectura de cuentos en la infancia suele ser una actividad placentera para los niños, tanto si la lectura la realiza el infante en primera persona como si es otra persona quien le lee (Lockwood, 2008). Sin embargo, una vez que el niño se defiende para leer solo no siempre se le estimula a que continúe haciéndolo ni desde la escuela ni en casa. En la infancia resulta especialmente atractivo imaginar el final de la historia, hojear un álbum ilustrado, reflexionar sobre el dibujo que acompaña al texto, acabar un capítulo o iniciar otro, etc. Afirma Mata (2009: 160) que “lo que se aprende a amar en los primeros años difícilmente se repudia”.
Aprender a leer es una actividad apasionante para los niños desde el primer momento cuando comprueban que juntando las letras se forman las palabras y juntando las palabras se forman las oraciones, aunque para una buena parte del alumnado el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura sea lento y se presente difícil. La animación a la lectura no tiene edad, cualquier momento es bueno para “engancharse” a la lectura, sin embargo, es en las primeras edades en las que la capacidad de entusiasmarse leyendo está más despierta (Lage, 2006; Atwell, 2007).
Leer por placer es un reto mucho más elevado que la lectura instrumental. Como afirma Garrido (1999) en su libro “un lector no nace, se hace”, hacen falta estímulos, a ser lector se aprende. Por ello, parece preciso hablar de un proceso que hay que apoyar y nutrir desde el principio, en el hogar y en la escuela (Lockwood, 2008). Con apoyos y estímulos de la familia y el profesorado el niño puede llegar a disfrutar de la lectura. Si pretendemos crear lectores desde la infancia, es evidente la importancia que tiene el cultivo permanente de la lectura desde los primeros años en casa y en la escuela (Martos y Rösing, 2009).
Centrándonos en el ámbito escolar que es el que nos interesa más, cierto es que caben muchas prácticas educativas para animar a la lectura, pero igualmente cierto es que no se iniciará ninguna si el profesorado no está plenamente convencido de la importancia de esta cuestión. Hace falta que el profesorado sienta una convicción profunda sobre la importancia de la animación a la lectura para que emprenda alguna práctica educativa coherente con esta idea. Como plantea Tejerina (1997: 283), “despertar en los niños la afición por la lectura es un ideal perseguido incansablemente por todo aquel que conoce y disfruta el inmenso placer que proporciona”.
Aprender a leer y a hacerlo con soltura es algo básico, pero existen muchas formas de relacionarse con la lectura, desde las más instrumentales a las más comprometidas. En nuestro caso, defendemos estimular la lectura por placer, una lectura en la que el alumno es capaz de disfrutar con la producción escrita. Estimular el gusto por la lectura es un objetivo un poco más complicado que conseguir un alumno que sea capaz de descifrar un código escrito, pero necesario.
Innovar en lectura: la combinación de radio y escuela
Favorecer una visión positiva de la lectura nunca ha sido una tarea sencilla, pero hoy quizá lo sea más, dado que tiene que hacerse hueco en el tiempo de ocio de los niños compitiendo con muchas otras actividades que pueden resultar mucho más motivadoras a priori para el alumnado, como son los medios de comunicación en sus diversas manifestaciones. De hecho, las personas que trabajan asuntos relativos a la animación a la lectura consideran que existe una profunda desmotivación hacia la lectura por una buena parte del alumnado (Carratalá, 2008). No podemos olvidar que la lectura supone una actividad esencial en el desarrollo pleno de cualquier estudiante, pero que no siempre resulta gratificante cuando se enmarca en el proceso escolar habitual: de ahí la necesidad de innovar.
Con la exigencia de elaborar planes lectores en los centros se ha abierto un debate interesante sobre la importancia de la lectura desde el marco escolar, sin embargo, en la escuela no existe cambio por decreto, la organización escolar se resiste a los cambios y todo innovación requiere un esfuerzo, como plantea Campo (2009). Animar a la lectura con convicción implica desarrollar estrategias innovadoras y cada centro tendrá que ver qué posibilidades tiene para transformar limitaciones en posibilidades.
En nuestro caso, en este artículo abordaremos una innovación, que como sucede en la mayoría de las ocasiones, no surge de forma casual, sino que trata de dar respuesta a una necesidad educativa y social sentida (Marcelo, 1996: 190): el deseo de estimular la lectura como práctica habitual en el tiempo de ocio. Para ello, nos servimos, entre otros de un medio de comunicación social fundamental: la radio.
Como plantean Szyszko y Cataldi (2010: 2), “la radio presenta amplias posibilidades para trabajar en el área educativa y enriquecer la labor pedagógica. Al imaginar la amplia gama de experiencias y actividades que se pueden desarrollar con este medio, se evidencia lo escaso que ha sido empleado en la escuela”. Caben muchas formas de innovación en las que se dé una complicidad armónica radio-escuela. Algunas están exploradas, como es el caso de las radios escolares, pero otras quizás no lo estén tanto. Aquí, en esta línea, mostraremos dos propuestas teórico-prácticas desarrolladas en una escuela asturiana. En el aula es preciso crear nuevas estrategias didácticas y la radio puede ser un instrumento adecuado para motivar, aprender y acercarse a la comunidad (Szyszko y Cataldi, 2010: 2). Desde sus primeros momentos de vida, la radio fue vinculada a proyectos educativos, no sólo en España sino en otros países europeos y americanos (González Conde 2003: 2). En el marco de la animación a la lectura, la radio puede ser una gran aliada: sigue siendo un medio que llega a todo tipo de oyentes; permite un seguimiento relajado, en cualquier circunstancia y sin limites físicos; su audiencia es aún muy numerosa, pese a la competencia de otros medios; su referente primario es la palabra; sus mensajes van directos al oído, más seguro que el ojo televisivo…
Jiménez Martínez (2001: 299) ha planteado que introducir los medios de comunicación en los centros supone una forma de hacer una escuela diferente: activa, participativa, abierta, investigadora, innovadora y motivadora. Además, elaborar programas de radio es una de las mejores fórmulas para el aprendizaje sobre los medios (Jiménez Martínez, 2001: 301).
La escuela en la radio: la literatura infantil “en antena”
Desde el 21 de febrero de 2002, todos los sábados, de doce a catorce horas, Radio Asturias, emisora decana de la radio asturiana y la de más audiencia en todo el Principado, perteneciente a la Cadena SER, emite el programa Asturias Fin de Semana, En el año 2002, Loreto Matilla, por aquel entonces presentadora del programa, contacta con Juan José Lage Fernández -profesor, bibliotecario escolar, especialista en LIJ y crítico literario en prensa- para tantear la posibilidad de emitir un espacio dedicado al comentario de libros de Literatura Infantil y Juvenil.
Tal espacio empezó a emitirse, con una duración de veinte minutos aproximadamente, manteniéndose la misma duración en la actualidad, entre las trece horas y las trece treinta más o menos, en función de la publicidad y el boletín informativo de la una.
El pasado 21 de febrero de 2012 se cumplieron diez años ininterrumpidos del espacio en antena, durante los últimos años dirigido por la periodista Alejandra Martínez.
Los objetivos del programa son múltiples: formar a los intermediarios, mantener viva la Literatura Infantil y Juvenil, dar a conocer títulos y autores, seleccionar lo más exquisito de la edición, etc.
Puede destacarse del mismo que fue galardonado por la Asociación de Radioyentes y Telespectadores de Asturias en 2012 como el Mejor Programa de Radio del Principado.
Las actividades llevadas a cabo en el espacio o programa son de cuatro tipos:
- Reseña y comentario de libros, agrupados generalmente por temáticas, centros de interés o novedades: Medio Ambiente, Día de la Paz, Día de la Madre, Premios…A una media de 3-4 libros por programa, se han reseñado hasta la fecha aproximadamente un total de 1.500 libros en 10 años. Los libros reseñados no son solo infantiles o juveniles, también de vez en cuando se comentan libros para adultos, coincidiendo con alguna efeméride especial. Por ejemplo: este año, coincidiendo con el bicentenario del nacimiento de Dickens, se hizo un programa especial comentando su vida, sus características como escritor y reseñando algunos títulos. Con todos los libros reseñados, se está preparando una edición especial, en formato libro, para regalar a los radioyentes, simpatizantes del programa y centros educativos.
- Entrevistas con autores, intermediarios o lectores, tanto de la provincia como de otras comunidades. Así, han pasado por el programa autores como Alfredo Gómez Cerdá, Vicente Muñoz Puelles, Gonzalo Moure, Milio Rodríguez Cueto, Miguel Rojo, Pepe Monteserín, Marisa López Soria; ilustradores como Pablo Amargo o María Luisa Torcida; intermediarios como Carmen Ruiz Tilve, catedrática de Lengua y Literatura de la Escuela de Magisterio de Oviedo o Pedro Badía, director del periódico Escuela; y lectores jóvenes de diferentes Colegios o Institutos.
- Regalo de libros entre los oyentes, donados por diferentes editoriales, especialmente en tres fechas concretas, coincidiendo con las vacaciones de Navidad, Semana Santa y verano. Los libros se clasifican por edades y se van donando atendiendo a las llamadas telefónicas.
- Recital de poesía amorosa: con motivo del 14 de febrero, Día de los Enamorados, diferentes personas recitan poemas de amor de varios autores.
- Concurso de pareados: con motivo del Día del Libro, se propone un concurso de pareados a aleluyas entre los oyentes, que tengan que ver con la radio y la literatura. A todos los participantes se les obsequia con un lote de libros
- Verano de cuentos: durante los meses de julio y agosto, todos los sábados se cuentan diferentes cuentos narrados por periodistas de la casa, con un fondo musical.
El programa puede escucharse a través de la Web en: www.radioasturias.com
La radio en la escuela: “Jornadas de Radio y Literatura”
Bajo la denominación de Jornadas de Radio y Literatura -las octavas se celebraron en abril de 2012- se conoce un evento organizado conjuntamente por la Biblioteca Escolar del Colegio Público La Ería, de Oviedo, y Radio Asturias. Para celebrar estas jornadas la radio se desplaza a la biblioteca escolar del centro: la radio emite desde la escuela.
Se trata de un acontecimiento único en su género en el ámbito del estado español, con un elevado nivel de oyentes dada su realización en una hora de máxima audiencia. El programa llega a todos los rincones de Asturias.

Público participante en la última edición de las Jornadas de Radio y Literatura (2012).
El programa, de una duración de dos horas, se transmite en directo desde la Biblioteca del Colegio Público La Ería, de Oviedo, con la asistencia de invitados, que deben reservar su plaza con antelación, ya que el número de puestos se limita a cuarenta. Por lo general el programa se divide en tres apartados o mesas: en la primera mesa, entre las doce y las trece horas, participan diferentes personalidades del ámbito de la cultura, en una tertulia abierta que tiene como tema central la lectura y la literatura; en la segunda mesa, los participantes son los alumnos del centro, entre primero de Primaria y sexto, cada cual comentando sus lecturas preferidas; y en la mesa tercera, se da paso a personaje o personajes de cierre, como puede ser un Cuentacuentos o algún intermediario o invitado especial.
Por el programa han pasado autores como Gonzalo Moure, Tina Blanco, Carmen Gómez Ojea -Premio Nadal-, Milio Rodrigueaz Cueto, Pepe Monteserín, Miguel Rojo o Mariano Arias -finalista del premio Nadal- ; ilustradores como Pablo Amargo o Maria Luisa Torcida; cuentacuentos como Paco Abril; además de profesores como Carmen Ruiz Tilve, Julián Pascual, Benigno Delmiro o Francisco García Pérez, responsable del suplemento cultural del diario “La Nueva España”; libreros como Conchita Quirós de la librería Cervantes; periodistas como Tino Pertierra o los tres directores de diarios de Asturias: “La Nueva España”, “El Comercio” y “La Voz de Asturias”; los rectores de la Universidad de Oviedo Juan Vázquez y Vicente Gotor; o el ex Consejero de Educación del Principado José Luis Riopedre.
Las VIII Jornadas celebradas el 21 de abril de 2012, dedicadas al cine, contaron con la presencia de Juan Bonifacio Lorenzo, cineasta y director de la Filmoteca de Asturias; Maxi Rodriguez, actor, guionista y autor teatral; y Juan Gona, productor cinematográfico. Entre el público contamos con la presencia de María Verdeja, profesora de la Universidad de Oviedo y de Carmen Álvarez, profesora de la Universidad de Cantabria.

Presentadora y alumnado participante en la radio en la última edición de las Jornadas de Radio y Literatura (2012).
La presentación corre a cargo de una periodista de la Cadena SER (Loreto Matilla en las tres primeras Jornadas y Alejandra Martínez en las siguientes) y la coordinación de todo el acontecimiento corre a cargo de Juan José Lage Fernández, profesor del Centro, director de la revista Platero, Premio Nacional al Fomento de la Lectura en 2007 y colaborar habitual de Radio Asturias. Siempre con el apoyo incondicional del actual bibliotecario José María Gómez, del Claustro de Profesores y del equipo directivo presidido por Eduardo Fuente del Río, que tiene el honor de inaugurar las Jornadas y participar en la primera mesa. Teresa Herrero, secretaria del centro, es la diseñadora del cartel publicitario que se envía a todos los centros. El evento se comenta y aprueba en el Claustro de Profesores, pidiendo la colaboración de los que estén prestos a ayudar: preparación de la Biblioteca, colocación de una pancarta, compra de materiales, distribución de programas y carteles, etc.

Cartel anunciador de la última edición de las Jornadas de Radio y Literatura (2012).
Los objetivos de estas jornadas son: promocionar la literatura infantil y juvenil y la lectura, promocionar la biblioteca y el centro, crear un foro de debate y opinión a través de la participación de alumnado, lectores y comunidad educativa en general, además de conmemorar el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil.
Ello es así porque el evento se desarrolla todos los años el sábado más próximo al dos de abril, aniversario del nacimiento de Andersen y declarado Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil.
Además del programa propiamente dicho, se realizan una serie de actividades con la pretensión de dar más realce al acontecimiento.
- Menú de convivencia: una vez finalizadas las jornadas, se invita a todos los asistentes a un “pincheo” y a un vino.
- Regalo de un lote de libros a todos los participantes de las diferentes mesas.
- Sorteo de libros entre los asistentes o espectadores.
- Confección de un cartel publicitario y un programa que se envía a todos los centros educativos de Asturias.
- Invitación personal a las familias para asistir al programa.
- Selección de azafatas y azafatos entre los alumnos de los cursos superiores, para servir de guías y orientadores entre los invitados y entregar un programa de mano a cada uno de los asistentes y ofrecer en las pausas un aperitivo.
- Elaboración de una pancarta que se coloca a la entrada del Centro.
Un acontecimiento de estas características, conlleva un coste económico que hay que afrontar si se desea hacer algo con cierta dignidad. Para la recaudación de los fondos económicos necesarios, y liberar al centro de unos costes que no puede asumir, se procura el patrocinio de diferentes entidades, que van desde la AMPA, que subvenciona tanto el cartel publicitario como el menú de convivencia (la aportación para este año ha sido de cuatrocientos euros), hasta otras instituciones del ámbito local o regional que aportan recursos para el traslado de los materiales, los sorteos y regalos de libros, etc. En las VIII Jornadas, llevadas a cabo en 2012, las colaboraciones vinieron de empresas tan diversas como una boutique, Coca-Cola, Chocolates Lacasa, Cajastur, la ONCE o varias Editoriales, que rentabilizaron su aportación por medio de cuñas publicitarias dentro del programa. Todas ellas aportaron diferentes materiales para donación a todos los invitados.
Escuela, radio, lectura e innovación
En las últimas Jornadas de la Radio y la Literatura pudimos escuchar a Cristina Sánchez, alumna de segundo curso (siete años) comentando su lectura preferida. Fue maravilloso escucharla recomendarnos su libro preferido: Se llama El Viaje de Tin y Ton. El autor es Miguel Rojo. La ilustradora es María Díaz Pereira. La editorial es Pintar. Recibió en 2009 el Premio al Mejor Libro publicado en Asturias. Las protagonistas son las pulgas Tin y Ton. Me gustó porque cuenta de forma divertida el viaje de dos pulgas del trasero a la cabeza de un perro. Lo recomiendo porque es una historia entretenida y divertida. El libro cuenta la historia de dos pulgas llamadas Tin y Ton, que viven en la parte trasera de un perro peludo y pulgoso, llamado Trosky. Están hartas de vivir cerca del trasero de un perro y querían mejorar su vida. Pensaron que en la cabeza estarían mejor y con buenas vistas. “Vamos a la cabeza”, dijeron y emprendieron el viaje. Se encontraron con varios obstáculos, incluso con una cara grande que los miraba. “¿Quién eres?”, le preguntaron. “Soy el dibujante del cuento”. “Bien, entonces te pediremos que nos dibujes un bonito disfraz”. A Tin lo pintó disfrazado de vikingo y a Ton de indio. Con estos disfraces siguieron su camino y ahora nadie se metía con ellos. Al fin, llegaron a la cabeza, y dijeron: “Aquí el aire huele a limpio” y entraron entre las orejas de Trosky a descansar y a disfrutar de una hermosa puesta de sol como premio a su largo viaje.
El niño o la niña que participa en un proyecto de estas características no olvida jamás esta experiencia, ni su familia: leer el libro, preparar lo que se va a decir, hacerlo delante del público en directo en antena, recibir elogios de los participantes en el evento, etc.
La madre de Lara, otra alumna del colegio, también intervino en el acto y dijo: yo quiero decir que yo disfruto, no sé si tanto como ella, pero muchísimo, leyendo los libros y las historias infantiles. Lo mismo sucede con las familias: una experiencia así siempre deja huella y se recuerda en el futuro, y sobre todo, estimula a seguir leyendo porque esa actividad se ve valorada.
Como plantea González Conde (2003:2), “la radio debe (…) ofrecer soluciones en el desarrollo de la formación en general y de la educación en particular”. Es evidente que en este centro, lo hace, al ponerse al servicio de la lectura, la formación lectora, la promoción de la lectura. Jiménez Martínez, J. (2001: 310-313) ha señalado mejoras a diferentes niveles que proporciona la radio empleada como recurso escolar:
- Motivación
- Cambios metodológicos
- Mejora en los procesos metodológicos
- Educación en valores
- Participación
- Relaciones interpersonales y ambiente
Las tecnologías de la información y la comunicación, con frecuencia se ven enfrentadas a algunas tareas educativas como la lectura. Quizá haya que empezar a verlas como aliadas. Como plantea Méndiz Rojas (2004: 120), “hagamos de las TIC nuestras aliadas, aprovechemos de ellas sus potencialidades y virtudes en beneficio del trabajo que realizamos con estos nuevos aprendices, readecuemos nuestra forma de entregar contenidos y comprometámonos a contribuir en la formación de ciudadanos críticos, reflexivos y democráticos”.
Cuando iniciamos esta innovación nunca pensamos que llegaríamos tan lejos. Ahora, nos sentimos orgullosos de lo conseguido y los procesos seguidos, que aunque han supuesto un gran esfuerzo, generan a su vez, una enorme recompensa. Estebaranz García (2000: 123) ha dejado escrito que “los cambios no toman cuerpo de pronto; hay que engendrarlos, alimentarlos y apoyar su independencia para que tengan vida propia más allá de la madre que los engendró y los vio nacer”. No siempre resulta sencillo desarrollar y consolidar experiencias de innovación como ésta. En todo caso, organizar una experiencia de innovación en lectura a nivel de centro como ésta resulta muy pertinente, motivadora y eficaz.
Referencias
- Atwell, N. (2007). The reading zone: how to help kids become skilled, passionate, habitual, critical readers. New York: Scholastic.
- Campo, A. (2009). “La innovación en educación”, en Organización y Gestión Educativa, 17, 1, 7-12.
- Carratalá, F. (2008). “Motivación y desmotivación ante la lectura”, en CDL Madrid, 193, 11 -16.
- Estebaranz García, A. (Coord.) (2000). Construyendo el cambio: perspectivas y propuestas de innovación educativa. Sevilla: Servicio de publicaciones de la Universidad de Sevilla.
- Garrido, F. (1999). El buen lector se hace, no nace. México: Ariel.
- González Conde, M. J. (2003). “Ámbitos de actuación de la radio educativa y su integración en el contexto escolar”, en Red digital: Revista de Tecnologías de la Información y Comunicación Educativas, 4, 1-10.
- Jiménez Martínez, J. (2001). “La radio a la escuela”, en Contextos educativos, 4, 297-313.
- Lage Fernández, J. J. (2006). Animar a leer desde la biblioteca. Madrid: CCS.
- Lockwood, M. (2008). Promoting reading for pleasure in the Primary School. United Kingdom: Paul Chapman Publishing.
- Marcelo García, C. (1996). Innovación educativa, asesoramiento y desarrollo profesional. Madrid: MEC.
- Martos, E. y Rösing, T. (Coords.) (2009). Prácticas de lectura y escritura. Passo Fundo: Editora Universitária da Universidade de Passo Fundo.
- Mata, J. (2009). Animación a la lectura. Hacer de la lectura una práctica feliz, trascendente y deseable. Barcelona: Graó.
- Méndiz Rojas, H. (2004). “La radio va a la escuela”, en Comunicar, 22, 115-120.
- Szyszko, N. y Cataldi, Z. (2010). “La radio en la escuela media como agente participativo”, en Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, 1-15.
- Tejerina, I. (1997). “Literatura infantil y formación de un nuevo maestro”, en Monge, J. J. y Portillo, R (Coord.). La formación del profesorado desde una perspectiva interdisciplinar: retos ante el siglo XXI. Santander: Universidad de Cantabria.