Novedades

Entrevista a Iñaki Gabilondo

 

iñaki

La radio española fue -cuando gozaba de hegemonía informativa- y es -ahora que comparte méritos con medios de comunicación digitales- uno de las mejores herramientas para tomar el pulso a la sociedad. La radio es testigo, acompaña y nos hace partícipes en primera persona, de todo aquello relevante que sucede a nuestro alrededor o un poco más lejos. La radio ha experimentado cambios tecnológicos, de la radio analógica a la digital, y de contenidos, de la censura y el control informativo a la libertad de prensa no siempre bien entendida por todos los actores implicados en el acto comunicativo. Para que la radio sea lo que es, necesita la presencia de un guardián, un garante, un transmisor que sepa jugar su papel sin caer en la tentación de convertirse en parte protagonista. Un periodista. La radio le estará agradecida y nosotros también, no sólo como persona sino, igualmente, por su serenidad, por su forma de comunicar, por ser de la radio.

1. ¿Qué es para Iñaki Gabilondo “La Radio”?

Primero de todo la radio es mi  vida completa pero completa de verdad. Cuando era un niño soñaba con vivir de la radio. Quiero recordar que he nacido en el año 1942 y vi la televisión por primera vez cuando estaba en la Universidad. Me crié con el franquismo, en aquella especie de vida encerrada de cuartel en la que vivíamos como una familia modesta y la radio era el lugar que se habría al exterior en technicolor y yo soñaba con todo esto. Cuando iba al colegio pasaba por delante de Radio San Sebastián y pasaba por allí como los niños de hoy día que van a Disneylandia. He tenido la suerte de que aquella especie de sueño de niño –decía yo quiero vivir en ese lugar maravilloso- como ahora un niño podría soñar con vivir en Disney. He tenido la suerte de que ha sido el lugar donde he pasado toda mi vida y donde he sido más feliz de lo que hubiera nunca podido creer. Esta es la respuesta personal, biográfica pero desde el punto de vista más profesional, mas técnico diría que es un medio de comunicación perfecto, porque es el único que vive en horas, minutos y segundos, en tiempo real como los latidos del corazón de un hombre y no te pide nada. Para leer un libro o ver la televisión debes pararte, dejar de hacer lo que sea y detenerte. La radio te acompaña, como un reloj de pulsera marcando las horas minutos y segundos mientras vives aquello que tengas que estar haciendo. No demanda toda tu atención no dejas de  vivir mientras oyes la radio.

2. La radio pública y la radio privada ¿han de ser diferentes?

Conceptualmente no deben serlo. Todo medio de comunicación tiene un compromiso con la gente, con la sociedad. Tiene un compromiso sustantivo y luego tiene un compromiso adjetivo que ya le añade o le quita cosas. Puede ser público, privado, de derechas, de izquierdas del Opus,  del Partido Comunista, nacional, local. Pero de principios sustantivamente tiene un compromiso con la gente. Yo he trabajado toda mi vida en un medio privado, alguna vez en  la televisión pública española y yo siempre me he creído mas comprometido con la sociedad que con los titulares de mi empresa. Incluso he creído que la mejor manera de ser leal a mi empresa es ser muy leal a mis oyentes y a la gente. Deben ser, y son de hecho, en cierto sentido diferentes y complementarios porque uno tiene una necesidad de rentabilidad y otro puede incluso desdeñar, siempre he dicho que si no existiera la radio pública hubiera muerto Beethoven, nadie hubiera buscado programas que no hubiera podido sostener, no lo se. Con esto quiero decir que, sustancialmente se deben a un mismo compromiso social aunque luego presenten particularidades, que las puedan hacer diferentes.

3. Usted ha estado presente, desde la radio, en diferentes acontecimientos de la historia reciente de España ¿cuál recuerda con mayor intensidad?.

Recuerdo muchísimos porque he tenido la suerte de haber vivido la historia de estos últimos cuarenta años desde una posición muy privilegiada, desde un mirador muy privilegiado. Pero hay dos que me han marcado mucho y viví con una intensidad muy fuerte. El 23 de febrero en Televisión Española como director de los servicios informativos de la televisión, de la única televisión que había y el día 11 M del 2004 donde me tocó vivir delante del micrófono aquella escalada que comenzó con “parece que ha habido un atentado, parece que hay un muerto, que hay tres, hay seis, quince, treinta, cincuenta, setenta, ochenta…” con una alucinación  porque aquello parecía no tenía tener fin… sin duda una de las experiencias de más intensidad de mi vida.

4.  Vd. ha vivido en la radio momentos en los que no se podía hacer información política (período franquista) hasta otros recientes en los que un presidente del gobierno (José María Aznar) pedía su cabeza. De qué grado de libertad goza la radio española actualmente.

Goza de toda la libertad. Durante el franquismo no podíamos dar información, teníamos que conectar obligatoriamente con Radio Nacional de España a las dos y media de la tarde y a las diez de la noche todas las emisoras de radio que sólo podíamos dar información local o de deportes conectábamos con la información nacional e internacional con RNE que era la única que ofrecía la única emisión informativa autorizada en España hasta el año 1978 donde tuve el privilegio junto con José Joaquín Iriarte el primer programa de la Cadena Ser en libertad -aunque antes, durante años ya se había hecho Hora veinticinco- y se llamaba “Un programa de cuestiones actuales” porque no podías  decir programa informativo y jugábamos ahí, en la frontera. El primero que pudo llamarse programa informativo en la Cadena Ser lo hice yo y ese tiempo tiene unas características. El otro tiempo con todas las vicisitudes, tensiones, problemas pues es un tiempo vivido con absoluta libertad. El hecho de que José María Aznar se negara a hacer declaraciones, no ya a mi, sino a ninguna persona que trabajara en la Cadena Ser, ni en Hora veinticinco, ni en Hoy por hoy, ni en ningún sitio, pues corresponde a otro capítulo que merece otra valoración otro juicio pero que no tiene que ver con nuestra libertad en todo caso. Tiene que ver con la manera de entender los derechos de los ciudadanos de un determinado presidente del Gobierno.

5. Son tiempos de cambios para el periodismo. ¿Qué ventajas tiene la Radio frente a  la televisión, prensa e Internet?

La radio es una especie de anunciador de Internet. Contar en tiempo real. Ahora Internet intenta contar a tiempo real permanentemente y la radio es como un periódico que tiene una edición cada cinco minutos. La radio es un pequeño precursor de Internet. Internet ha destrozado el modelo de negocio  de los medios de comunicación, por eso se vive con estupor, sobre todo los periódicos. Las empresas periodísticas son multimedia, suelen tener Internet, radio y televisiones  pues están viviendo un impacto brutal, más la crisis en España que ha desplomado la publicidad. La radio es el medio más ágil, más ligero, requiere menos material de fabricación complejo y se maneja en los tiempos de  Internet. Es una especie de abuelo de Internet que ya por su capacidad de estar ofreciendo el servicio de manera regular, cada diez segundo, se parece un poco a lo que Internet logra conseguir con un desarrollo ultra superior. Yo siempre he creído que el más protegido de las vicisitudes de este terremoto tremendo, es la radio.

6. ¿Qué características definen a un buen profesional de la radio?

Antes que ninguna otra cosa, el profesional de la radio ha de tener consciencia de que es un servidor ciudadano, tanto si trabaja en un medio público o privado. El periodista que trabaja en la radio está siendo el administrador de un bien ajeno. No es titular de nada. Cuando uno acaba periodismo y se coloca ante un micrófono no recibe en ese momento derecho añadido. No tiene nada que le autorice a nada distinto al resto de los ciudadanos. Tiene, sin embargo, un compromiso. Es un administrador. El comunicador de radio está ejerciendo el derecho ciudadano a la información. Ha de tener, por tanto y desde mi punto de vista, antes que otra cosa, consciencia de qué es lo que hace, a quién se debe lo que hace y porqué está autorizado a hacer eso. Y está autorizado en su condición de administrador de un bien colectivo. Desde el punto de vista técnico y como decía Kapucinski, tiene que interesarte el otro, la gente, lo que es común a la gente. Hay que tener especial curiosidad y no dejar nunca de estudiar, reconocer, entender… y además debe saber escuchar.

7. ¿Se ha convertido la radio en un medio de comunicación marginal o minoritario frente a la revolución tecnológica?.

Pues no, a mi juicio no. Cuando nació la televisión parecía que la radio se convertiría en un medio marginal, secundario. Sin embargo la radio se ha mantenido mas presta. Es como hace unos años con el tren. Este medio de transporte parecía la abuelita del avión y luego el avión se ha convertido en algo más rutinario y cutre que el tren que se ha modernizado más. Se ha convertido en un vehículo mas moderno auque parecía que estaba condenado a irse por la chimenea. Con la radio pasa igual. No creo que sea la hermana menor de nada y desde luego es mucho menos vulnerable que el periódico frente al fenómeno de Internet. En este momento el periodismo impreso está pasando en este momento una crisis fulminante que augura un futuro muy incierto. Eso no ocurre en la radio.

8. Respecto a la radio y la educación ¿Qué papel puede jugar este medio en la Universidad? ¿Tiene hueco como herramienta didáctica?

Todos los elemento de comunicación tienen posibilidades como herramientas didácticas. Son armas que pueden ser usadas en uno u otro sentido. La radio por supuesto que sí, tiene unas  posibilidades extraordinarias, porque establece unas relaciones de persona a persona y establece una comunicación muy cálida, verdadera, profunda y que, al hacer compatible la comunicación con las actividades del día a día pues se puede convertir en el buen amigo que te acompañe permanentemente en el conocimiento, en la digestión, el análisis y la participación como sólo ahora con Internet es posible. La gente cree que ha descubierto que ahora en Internet es posible la participación. Con Internet se ha inventado la participación global en un mundo sin ventanas y sin puertas pero si había un medio que ya antes jugaba a la participación, a la intercomunicación aunque fuese a escala más reducida, ya era la radio. Creo que la radio ha tenido muy pocas pretensiones de ser medalla de oro. Acepta con mucha naturalidad un papel más humilde y subordinado pero acepta y juega también un papel lleno de posibilidades.

9. La radio ¿realmente educa, forma o sólo informa?

La radio en principio no hace ninguna de esas cosas. Es sólo un medio. Es un medio neutro. Según como se utilice puede formar, informar, deformar y contraformar. No es, por sus particulares características, que la radio tenga un don formativo o deformativo. Es un medio neutro. Es una herramienta. Pasa como con la televisión. La televisión, de pronto, se convierte en el vehículo al que se acusa de no se cuantas cosas y es un medio con el que se puede hacer una cosa o la contraria. Depende del uso que se haga de ella.

10. La Radio ¿tiene futuro?.

Se puede haber deducido de las respuestas anteriores. Para mí es el medio que tiene más indiscutiblemente asegurado su futuro. Se adaptará  como un guante a las necesidades del hombre porque el hombre siempre tendrá necesidad de una comunicación cálida, personal e interpersonal que la radio facilita. La experiencia nos ha demostrado que aunque la aparición de grandes herramientas parece anunciar la muerte de sus predecesoras, luego se descubre que actúan complementándose unas a otras, acomodándose unas a otras, a ciertas necesidades y plegándose en un determinado rincón del sector social, jugando un papel en un sentido u otro. La radio tiene futuro sin la más mínima duda.

Algunas preguntas cortas para responder con un porqué:

Un libro

Podría proponer un montón de ellos pero voy a proponer Pedro Páramo, de Juan Rulfo. Porqué fue uno de los primeros libros que me permitió intuir que existe esa frontera entre lo visible e invisible. Lo real y lo virtual y que ambas forman parte de la realidad.

Una película

Tengo una experiencia personal con la película El Sur de Víctor Erice. Me produjo un efecto tal que cuando se acabó la película tuvieron que venir los acomodadores a decirme que se había acabado porque me quedé clavado en la butaca. Sentí una llamada del sur perpetua, el sur geográfico y el sur psicológico y moral. Y una película naíf que me llenó el corazón fue Vacaciones en Roma de Roman Holiday.

Un entretenimiento

La música, sin duda. Es mucho más que un entretenimiento desde luego. Soy un loco de la música. Soy del consejo asesor del Teatro Real, me gusta la música con delirio, la música clásica, la ópera todas las demás también, el flamenco… . La música es el mundo que más me atrae.

Una Pintura

Soy muy de Velásquez. Cuando estudiaba en la Universidad y se recordaba la fecha de la muerte de Velásquez fui al Prado y nos lo enseñaron todo con muchas explicaciones. Tal vez por eso, como parte de mi biografía, con 18 años el descubrimiento de Velásquez  me creo un efecto enorme.

Un Museo

Hay muchos y muy interesantes. El museo de Falla en Granada. En la Alambra con la mesita que conserva las medicinas y el piano en el que el hombre tocaba. Es bonito, cálido. Está en Granada y es de un gaditano.

Una canción

-Pausa, risa y exclamación de ser tarea difícil- Richard Strauss, Las cuatro últimas canciones, se llama así. Y en otro género, asociada a mi biografía, With a little help from my friends, de los Vétales. Porque mi mujer me dijo “voy a tener un hijo”, mi primer hijo y ya tengo nieto, sonaba de fondo esta canción y cada vez que la oigo me acuerdo de eso.

Una Ciudad

 Aquí si estoy pillado. Soy de San Sebastián pero tengo otra ciudad, Sevilla, que como decía el poeta es “donde habita mi otro yo”. Fui atrapado por Sevilla y por Andalucía en los primeros años 70. Tendría que ser una ciudad en la que se diera esta mezcla.

Un mito

(Ríe, soltando una carcajada) Di Stéfano… y no soy del Madrid.

Un valor

El respeto a los demás.

Un Personaje de la Historia

Abderraman tercero…(vuelve a soltar una carcajada y rectifica bromeando) no, no…Sócrates pero sobre todo Sócrates por su manera de morir. De todas las cosas que hizo, la que más impresión me ha causado fue su muerte. Cuando reunió a sus discípulos, les explica que va a morir y la manera en la que se enfrenta a la muerte. Está en la cumbre del pensamiento y la filosofía.

 

Acerca de admin

Deja un Comentario

Scroll To Top