Contar la experiencia de lo hecho se llena de nostálgica pero todo cambia cuando el futuro se ciñe sobre este proyecto de radio educativa pues la convicción lo promueve. Un barrio en Sevilla, en una zona en riesgo, necesita de un colegio, de una radio y de un colectivo que lo impulse. Creer en ello no lo es todo. Hace falta una ilusión que lo incentive para sacar adelante programas como “El Churumbel” o “Dumbo”. Aprender haciendo con el alumnado hace que el barrio, las personas que viven en esta zona de la capital andaluza, sientan suyo un proyecto de radio escolar.
“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”
Benjamín Franklin.
Por qué una radio escolar
El proyecto Radio Abierta se lleva a cabo en el CEIP Andalucía de Sevilla. El centro está ubicado en el Polígono Sur. El Polígono es una zona con necesidad de transformación social debido a la gran problemática social y personal en la que viven muchas de sus familias que hace que la población se encuentre en situación de riesgo y exclusión social. Los problemas derivados de la exclusión social (marginación, analfabetismo, drogas, desempleo…) que tienen una gran parte de las familias de nuestro alumnado, se ven reflejados en las actitudes, comportamientos, afectos y aprendizajes de nuestros alumnos/as y sus familias. En este contexto, la lectura y la escritura son actividades y aprendizajes ligados a la escuela, lo que no se haga o promueva desde ella, no se va a hacer de forma autónoma y espontánea en las familias.
Tradicionalmente, se ha pensado que la respuesta educativa en centros como el nuestro, situado en un contexto de exclusión social, tenía que adaptarse a esa realidad. La formación, la reflexión y el análisis realizados nos hizo discrepar de esa idea perversa. Frente a la idea de que los alumnos/as con desventaja necesitan un aprendizaje más lento y adaptar el currículo y la metodología a ellos/as (currículo de la felicidad), aparece la idea de la necesidad de acelerar los aprendizajes en ese alumnado para que pueda garantizarse el éxito escolar en la Educación obligatoria y postobligatoria y puedan, por tanto, acceder al mejor trabajo en igualdad de condiciones independientemente de su procedencia social. Dicha aceleración de los aprendizajes en el alumnado pasa también por la formación de sus familias. En coherencia con esta filosofía de ofrecer lo máximo y trabajar desde las altas expectativas hacia nuestro alumnado y sus familias para transformar la situación, el CEIP Andalucía es desde el curso 2006/2007 una Comunidad de Aprendizaje, esto es, como expone Valls (2000:2), “un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno, para conseguir una sociedad de la información para todas las personas, basada en el aprendizaje dialógico, mediante la educación participativa de la comunidad que se concreta en todos sus espacios incluida el aula”. ¿Cómo se hace? A partir de una acción educativa basada en unas altas expectativas hacia cada uno de los niño/as y sus familias, en la colaboración, en el diálogo igualitario y en la confianza en las familias, en las potencialidades educativas del entorno y del profesorado para poner como ejes centrales, el aprendizaje y el progreso permanente.
En este contexto de un centro de Comunidad de Aprendizaje y marcando en nuestro Proyecto Curricular como logro prioritario el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, y en consonancia con el punto 4 del artículo 6 del RD 1513 que dice textualmente: “la lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las competencias básicas…”, surge el proyecto de poner en marcha la radio escolar OndAventura, garantizando la adquisición y el desarrollo de las competencias básicas en general y la lingüística en particular, permitiendo, así, que nuestros alumnos/as adquieran los conocimientos, las destrezas y las habilidades necesarias para poder desenvolverse de forma satisfactoria en las diferentes situaciones que se presenten en su vida cotidiana, contribuyendo a su desarrollo personal y social, dándole un nuevo enfoque a la lengua a fin de que ésta supere el marco meramente gramatical para convertirse, fundamentalmente, en un modelo de comunicación social y de comunicación significativa, y funcional, ya que da sentido a la tarea de escribir y leer. Con esta radio pretendemos, como ya dijimos anteriormente, el desarrollo de la competencia lingüística principalmente, desde tres pilares:
- Aprender haciendo: competencia comunicativa y enfoque comunicativo.
Nuestro objetivo es que nuestros alumnos/as desarrollen su competencia comunicativa, la mejor forma de hacerlo es permitiéndoles comunicarse de manera realista con otras personas a través de la radio.
- Aprender con todos los sentidos: oralidad y escritura.
La lengua se muestra tanto en forma oral como en forma escrita, cada una con su sentido en el proceso de la comunicación y sus rasgos propios; la radio ofrece al alumno/a la posibilidad de acceder a ambas modalidades de la lengua. Al mismo tiempo, conectar la lengua con otras formas de comunicación visual y auditiva nos permite superar barreras y ampliar nuestras capacidades. Al utilizar de forma sistemática las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, para la elaboración de nuestros programas, contribuimos a la adquisición de las competencias básicas permitiendo nuevas formas de comunicación y de acceso al conocimiento.
- Aprender disfrutando: el enfoque lúdico.
La propia actividad de aprendizaje es una fuente principal de motivación y el Taller permite que los alumnos/as disfruten de la actividad garantizando el éxito, disfrutan escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita, todo lo cual contribuye además al desarrollo de la autoestima y de la confianza en sí mismo.
El Taller también garantiza el desarrollo de otras competencias básicas:
- Ayuda a desarrollar habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y poder transformarla en conocimiento utilizando técnicas y estrategias diversas (orales, escritas, audiovisuales, digitales o multimedia). (Competencia Digital y Tratamiento de la Información.)
- Contribuye a desarrollar habilidades para iniciarse en el aprendizaje y continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma. (Competencia para Aprender a Aprender).
- Ayuda a que el alumno/a sea capaz de imaginar, que adquiera un conjunto de valores y actitudes personales: responsabilidad, perseverancia, conocimiento de sí mismo y autoestima, creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas. (Competencia para la Autonomía e Iniciativa Personal.)
- Contribuye a facilitar que el alumno/a desarrolle la capacidad de interpretar y expresar con claridad y precisión, la información, los datos y argumentaciones; y a utilizar los elementos y razonamientos matemáticos en situaciones de la vida cotidiana, (Competencia de Razonamiento Matemático.)
- Ayuda a que el alumnado sea capaz de mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo, realizar observaciones para desarrollar la curiosidad, utilizar la lengua para poder obtener y comprender, analizar e interpretar la información, (Competencia en el Conocimiento y la Interacción con el Mundo Físico y Natural).
- Contribuye a desarrollar la capacidad de que el alumno/a elabore e interiorice normas de convivencia, comprenda la realidad social en la que se vive, aprenda códigos de conducta para distintas situaciones, trabaje en equipo, aprendiendo a aceptar otros puntos de vista distintos del propio (Competencia Social y Ciudadana).
- Ayuda a fomentar el gusto por la lectura de poemas, valorar obras literarias pertenecientes a la tradición popular (Competencia Cultural y Artística).
Más allá de la radio como recurso didáctico para el desarrollo del curriculum, y tal como dice Isidoro Moreno en su libro “La radio en el aula” (1997), la radio afirma su función social, incitando a la participación, estimulando la imaginación de la persona oyente y, sobre todo, en el aspecto pedagógico nos posibilita a trabajar el sonido de tres formas: como instrumento y recurso, como medio de expresión y comunicación y como análisis crítico de la información.
Teniendo presente esta función social, esta radio escolar crece, se abre al barrio y se pone a disposición, como todas las instalaciones del centro, de los vecinos y vecinas, para que hagan uso de ella y contribuyan a la transformación de sus vidas y del barrio, nace así Radio Abierta. Ésta aglutina los esfuerzos de voluntariado, asociaciones, docentes, alumnado y vecindario.
Convertimos así la radio en un medio de comunicación con fines educativos y en una enseñanza complementaria, donde todas las áreas tienen cabida, estando presentes a la hora de elaborar los programas de radio. En la obra de Roger Clausse (profesor belga de la Universidad Libre de Bruselas) “La educación por Radio. La Radio Escolar”, publicada por la UNESCO en 1949, se señala la importancia de la radio en el trabajo escolar cuando dice textualmente: “Las emisiones escolares deben ser preparadas y explotadas por los profesores/as y los alumnos/as. La radio tiene un valor incomparable, tanto para la información pura (noticias) como para la exposición de los problemas de actualidad.”
Nuestros inicios
Cómo hemos explicado más arriba, el Taller de Radio OndAventura nacía como una inquietud del profesorado por la búsqueda de nuevas fórmulas que mejoraran los hábitos de escucha y participación de los alumnos en las tareas de aprendizaje, además de planteárnosla también como vehículo de comunicación con la comunidad educativa, desde estas perspectivas y con mucho entusiasmo, emitimos el primer programa el 15 de octubre del curso escolar 2004/2005. Desde entonces, mucho ha cambiado en nuestra radio escolar; desde la preparación de los programas, recursos humanos, hasta aspectos técnicos de la emisora.
Nuestros comienzos se iniciaron con muy pocos recursos. Emitíamos los programas desde un antiguo estudio de radio que tenía el colegio y que se usaba como almacén, disponíamos de unas mesas y varias sillas, un micrófono, un equipo de música, y un amplificador conectado a las clases; una única persona era la encargada de dirigir los programas a la vez que hacía la función de técnica de control, era bastante complicado hacerlo todo a la vez, pero la ilusión era tanta que no importaba. A través de la megafonía interna todo el colegio se preparaba para escucharnos con mucho interés.

Equipo de locutores emitiendo un programa en los primeros tiempos de radio OndAventura
Durante la preparación de los programas observamos el interés que mostraba el alumnado por la lectura y la escritura. El uso de la lectura para investigar y la escritura para realizar los guiones dejó de ser un problema. La motivación estaba patente. La realización de los programas posibilitaba la fluidez del lenguaje oral, y ampliaba el vocabulario del alumnado, permitía la investigación de hechos relacionados con cualquier área del curriculum, de los contenidos trasversales y de la comunicación-emisión de los resultados. La radio centraba al alumno/a en una realidad diaria, favoreciendo los hábitos de discusión y crítica, promoviendo la iniciativa, la curiosidad, y obligándoles a buscar estrategias de aprendizaje diverso. El trabajo en equipo, la responsabilidad y el respeto al interlocutor se vieron reforzados.
No pudiendo olvidar el deseo y la necesidad que teníamos de acercar el centro al barrio y éste a la escuela a través de nuestra radio, soñábamos con poder emitir fuera del centro; que el barrio y las familias de nuestros alumnos/as pudieran escucharnos, y de esta manera conocer lo que sus hijos/as hacían en el colegio. A la vez que soñábamos con que la familia pudiera participar en nuestros programas y que sus voces y deseos fueran conocidos por todos/as.
Este sueño se cumplió dos años después, en el curso 2006-2007. Con la transformación del centro en una Comunidad de Aprendizaje conseguimos que se hiciera realidad después de un largo camino luchando para ello. El 13 de febrero, con el apoyo del Distrito correspondiente del Ayuntamiento de Sevilla, conseguimos una frecuencia, la 92.2 de FM, la cual tenía un alcance de uno dos kilómetros aproximadamente, suficiente para nuestro propósito, y el 16 de febrero salió al aire nuestro primer programa a través de una frecuencia de radio. ¡¡¡¡¡El barrio podía escucharnos!!!!!
Comenzábamos una nueva etapa. Nuestro material técnico aumentó. Dispusimos de una pequeña “mesa mezcladora”, muy simple, y una emisora. Al aumentar los recursos técnicos fue necesario aumentar los recursos humanos, ya era casi imposible manejar a la vez todos los aparatos del control y dirigir a unos 12 alumnos/as en la realización del programa, fue necesario disponer, cuando se podía, de una segunda persona que hiciera de técnico de control. La voluntad era mucha y los resultados muy satisfactorios.

Material técnico de la emisora en el curso escolar 2006/2007
En la actualidad
Muchos cambios hemos tenido desde que comenzamos a emitir fuera del Centro, cambios sobre todo a nivel de recursos humanos y materiales radiofónicos. La llegada al centro de voluntariado para ayudar en la radio ha supuesto una gran mejora a todos los niveles. El lugar desde donde emitimos se ha preparado para poder utilizar los dos espacios necesarios: el locutorio y el control. El voluntariado ayuda a los alumnos y maestros en la realización de los guiones entrando en la clase y llevando a cabo la parte técnica en la emisión de los programas, facilitando mucho las emisiones y grabaciones.
La incorporación de apasionados de la radio ha hecho posible que nuestra emisora sea la voz del barrio. El taller de radio OndAventura pasa a formar parte de un gran proyecto, Radio Abierta, la voz del Polígono Sur. La longitud de onda es mayor, y se cambia la frecuencia por la 99.1 de la Frecuencia Modulada. Llegar a través de las ondas a toda la comunidad vecinal, así como al resto de barrios que conviven con nosotros, nos ayuda a difundir una visión más positiva de nuestro entorno. El Polígono Sur es un barrio muy castigado por los diferentes medios de comunicación de Sevilla, Andalucía y España. Así lo dice el estudio realizado por la Universidad Pablo de Olavide en 2009: “Se ve que la realidad del barrio que se ofrece desde los medios de comunicación no favorece la integración” (1). También afirma que “la imagen del barrio, que en general dan los medios de comunicación, fomenta estereotipos negativos para la inserción”. Por eso, la creación de un medio de comunicación que destaque los aspectos e iniciativas más integradoras puede facilitarnos una mejor adaptación del barrio, los vecinos y, por tanto, de los alumnos y familias del CEIP Andalucía. Además de la relación de la emisora con el Polígono Sur y los demás barrios de Sevilla, Radio Abierta está asociada a la red de emisoras de la Radio de la Organización de las Naciones Unidas (Radio ONU), que nos facilita diversos materiales sobre la actualidad mundial desde sus estudios de Nueva York (Estados Unidos).

Emisora de radio en la actualidad
Se ha dado un paso muy importante con la creación de una página Web por la que se emite imagen y sonido en abierto a través de Internet y, por tanto, en la actualidad desde cualquier ordenador con conexión a Internet se puede ver y oír la señal que emitimos. www.radioabiertasevilla.com. El proyecto se desarrolla durante todo el curso escolar (de septiembre a junio), trabajándolo todas las semanas, y emitiendo 24 horas al día. Para la preparación y el desarrollo de los programas, se han alcanzado acuerdos de colaboración con la Residencia Universitaria Flora Tristán, que aporta voluntarios y la Asociación Entre Amigos de Sevilla, que aporta una persona dedicada al mantenimiento de la programación, participación de la comunidad educativa y la dinamización de todos los vecinos y entidades del Polígono Sur. Actualmente nuestro Taller de Radio OndAventura emite dos programas en horario escolar, uno semanal, “El Churumbel” y otro quincenal, “Dumbo”.
La práctica en radio ondaventura
Radio OndAventura forma parte de nuestro Proyecto Lector del Centro por lo que, nuestra práctica educativa en la radio se centra, como ya dijimos anteriormente, en la lengua, eje que vertebra el desarrollo de ésta, vehículo principal del conocimiento; para ello fijamos como soporte el trabajo del aula, el uso de la prensa diaria, así como Internet. Es el pilar para la elaboración de redacciones, noticias, boletines, entrevistas, debates, adaptaciones literarias, recitales líricos, dramatizaciones, lectura de trabajos de aula, análisis de hechos cercanos que engrosan la información que luego se transmitirá a las ondas y en las que se trabajan todos los aspectos de nuestro idioma.

Logotipos de los dos programas del taller de radio OndAventura.
El trabajo que se hace en la radio tiene un sentido plenamente interdisciplinar, porque aunque surge en la clase de Lengua trabajándose sobre diferentes aspectos del área de una manera funcional y dinámica, en los programas que se diseñan se tocan muchas disciplinas. Los programas que emitimos abarcan distintos temas: informativos, de entretenimiento, científicos, de la naturaleza y ecología, dramáticos, musicales, compaginando también la redacción de guiones con la música y la técnica.
La Radio está abierta a todo el profesorado con el fin de convertirla en núcleo generador de actividades para las distintas áreas de aprendizaje. La participación del profesorado de los distintos ciclos de Primaria e Infantil, hacen muy ricas las programaciones de Radio OndAventura. Las actividades radiofónicas se realizan en colaboración con los tutores de cada curso implicado. Su práctica está totalmente integrada en el horario escolar y en la vida del centro, dando una programación lo más variada posible. Un aspecto fundamental de trabajar con la radio realizando programas es sacar el máximo partido a los intereses de cada participante, aficiones y gustos, que son los que encaminan la dirección, la línea de trabajo de cada programa y hacen de los mismos toda una manifestación del “universo educativo”.
Programa “el churumbel
De nuestros dos programas de radio, “El Churumbel” lo realiza el alumnado de 6º de primaria, el cual se transmite en directo de 13:00 h a 13:45 h. aproximadamente, los viernes durante todo el curso escolar. Preparar el programa supone un trabajo en equipo: alumnado, maestros/as y voluntariado. Éste es un espacio abierto a la participación de toda la comunidad a través de sus diferentes secciones, algunas están pensadas para buscar una participación masiva de oyentes, como las secciones “Dedicatorias y mensajitos”, los Concursos, la sección de acertijos, o para una participación directa, a través de secciones como “Rincón Creativo” o “Personaje de la Semana”. Las secciones del programa “El Churumbel” no tienen un tiempo fijo y la programación es abierta, muy variada y flexible.
Comenzamos la emisión con un “Avance”, informativo sobre las secciones que forman parte del programa que vamos a emitir, continuando con la sección de “Noticias”, éstas son preparadas escrupulosamente, e intentamos que informen, sobretodo, de lo acontecido en el aula, colegio o barrio, aunque no descartamos hechos relevantes a otros niveles: provincia, Comunidad, para ello, la investigación, el análisis y la reflexión son los pilares de la construcción de las noticias. En la sección “Rincón Creativo”, participa el alumno/a que lo desee contando cuentos, adivinanzas, cantando canciones, comentando las propias noticias que genera el grupo de clase (proyectos, excursiones), leyendo y explicando refranes, recitando poesías, diciendo trabalenguas, dando a conocer recetas de cocina que ellos mismos han elaborado, etc.
Otras secciones con las que cuenta el programa “El Churumbel” son: “¿Sabías qué…?, ésta informa aspectos curiosos de la naturaleza en forma de flash; “El tiempo”, en la cual informamos sobre las condiciones meteorológicas del fin de semana; “Felicitaciones”, esta sección es muy apreciada por el alumnado ya que en ella motivamos la asistencia al colegio felicitando, con nombres y apellidos, a los niños y niñas que han venido todos los días, además de felicitar al alumnado, docentes y personal del centro que cumplen o han cumplido años; “Cuentos radiofónicos”, de creación propia; “Humor”, “Publicidad”, en la que el alumnado se inventa productos imaginarios y se realizan anuncios sobre consejos relacionados con: salud, medio ambiente, educación vial, valores, etc.; “Rómpete el coco”, sección de adivinanzas y acertijos”, “Letras con música”, “Concursos”; “Yo critico/yo propongo”…
Contamos también con la sección “El Personaje de la semana”, en la que se entrevista a una persona de la Comunidad Educativa del centro o a cualquier personaje destacado de la sociedad. Por nuestra radio han pasado jugadores del Sevilla, jugadores de baloncesto como Raúl Pérez, cantautores como Tonchu, y Raimundo Amador, periodistas como Tom Martín Benítez… Además de personajes reales, realizamos entrevistas a personajes de ficción (la calabaza de Halloween, la zambomba, Pinocho…) y a personajes de la literatura y la historia (Miguel Hernández, Cristóbal Colón, Marconi). Las entrevistas, así como las noticias, al ser géneros literarios, son trabajadas concienzudamente siguiendo los pasos necesarios para su creación. Todas las secciones son elaboradas por el alumnado, que se reúnen en equipos de trabajo, orientados y guiados por el maestro/a.
Los guiones
Teniendo en cuenta que todo lo que se emite tiene que estar por escrito, estas secciones son plasmadas en un guión radiofónico, por lo que todas requieren un trabajo de investigación, recogida de datos, análisis de esos datos y síntesis, hasta llegar a la elaboración definitiva del guión.
Las características que tienen los guiones que se elaboran en Radio OndAventura dependen del programa en cuestión y de quienes los realizan. Según las posibilidades de realizar modificaciones en los guiones y la forma en que los presentamos son guiones abiertos y americanos, con una estructura muy sencilla; según la información que contengan, los/as alumnos/as realizan guiones literarios, sin ningún tipo de indicaciones técnicas, son los maestros/as quienes elaboran guiones más técnicos, como los guiones del programa “El Churumbel”. El formato donde el alumno/a escribe los guiones se realiza en una sola columna, con los siguientes elementos: una cabecera donde indicamos el nombre de la radio (Radio OndAventura), el programa (Dumbo o El Churumbel) y el nº de él; el nombre y los apellidos del locutor/a y la fecha en la que se emite el programa; la identificación de la sección y de los que intervienen (personajes, locutores/as, control), el texto o acción a realizar y el desarrollo de la sección. En el guión se intenta que se utilicen siglas o palabras claves para que sirvan de ayuda al control (ráfagas, sintonías, el soporte en el que se encuentra registrado los sonidos), no faltando nunca el saludo a los oyentes y la despedida.
Exigimos al alumnado que los guiones estén bien presentados, limpios, sin tachaduras y faltas de ortografía, respetando los márgenes y que se acostumbre a utilizar postes, negrita, subrayado, comillas, mayúsculas… para distinguir palabras claves o ideas, necesarios para una rápida localización. La elaboración de guiones a base de pictogramas los utilizamos como estrategia para aquellos/as alumnos/as que no hayan adquirido el mecanismo de la lectura y escritura.
Esquema general del guión radiofónico del programa “El Churumbel”.
RADIO OndAventura |
PROGRAMA “EL CHURUMBEL “ nº——- (Fecha)
- CONTROL: Sintonía “La Sirenita” (PC)
- MAESTRA: Saludo
- CONTROL: RÁFAGA Sintonía “La Sirenita” (PC)
- MAESTRA: Presentación de los locutores y técnicos.
- CONTROL: RÁFAGA Sintonía “La Sirenita” (PC)
- MAESTRA: Avance
- CONTROL: Música “Un lugar para creer y soñar” (PC)
- MAESTRA: Presentación 1ª sección.
- ALUMNO/A: Desarrollo de la sección. (Guión del alumno/a)
- CONTROL: Música (PC)
- MAESTRA: Presentación 2ª sección.
- ALUMNO/A: Desarrollo de la sección. (Guión del alumno/a)
- CONTROL: RÁFAGA (PC)
- …
- CONTROL: RÁFAGA (PC)
- MAESTRA: Despedida.
- CONTROL: Sintonía “La Sirenita” (PC)
Esquema del guión radiofónico del alumno/a del programa “El Churumbel” y “Dumbo”
RADIO OndAventura |
PROGRAMA EL CHURUMBEL nº— (Fecha)–
- (NOMBRE Y APELLIDOS DEL LOCUTOR/A)
- (NOMBRE DE LA SECCIÓN)
- (Saludo)
- Control: Ráfaga
- (Desarrollo de la sección. Todo escrito.)
- (Despedida)
RADIO OndAventura |
PROGRAMA DUMBO nº (Fecha)
- CURSO:
- TEMA:
- CONTROL: Sintonía “La flauta mágica” (Mozart)
- (Alumno/a): – (Saludo y Presentación: curso, tema del programa…)
- CONTROL: Música: (CD, nº pista, título, compositor, cantante, …) (La que decidáis para el tema del programa)
- (Alumno/a): – (Desarrollo del programa. Todo escrito.)
- CONTROL: Ráfaga
- (Alumno/a): – (Desarrollo del programa. Todo escrito.)
- CONTROL: Ráfaga
- (Alumno/a): – (Desarrollo del programa. Todo escrito.)
- CONTROL: Ráfaga
- …
- (Alumno/a): – (Despedida)
- CONTROL: Sintonía: “ La flauta mágica” (Mozart)
Todas las actividades que realizamos para la consecución del programa intentamos que permitan al alumnado tomar decisiones a cómo desarrollarlas, que faciliten un papel activo: investigar, exponer, observar, entrevistar y que los impliquen con la realidad, que entrañen un cierto riesgo de éxito, fracaso o crítica, y que interesen al alumno para que se comprometa personalmente. Después de la emisión de cada programa se realiza una autoevaluación a través de unas fichas confeccionadas para ese fin. A través de encuestas a la audiencia evaluamos los programas para detectar los más atractivos e introducir mejoras en las programaciones.
La música en la radio
La música, junto con el lenguaje, la utilizamos para que sea un medio de conocimiento, de expresión del alumnado, que refuerce su creatividad y fantasía. Con ella pretendemos que el alumnado aprenda a disfrutar de la música, la utilice como expresión de sentimientos, conozca la historia de la música de una determinada época y otros lugares a través de su cultura musical, distinga los distintos tipos de música (polifónica, folk, jazz, etc.). Al igual que cualquier programa de radio profesional, nuestros programas, comienzan con una sintonía que se emite al principio y al final de cada emisión.
La música que da paso y acompaña a las secciones varia dependiendo de lo que nos propongamos con cada uno de los programas, éstos pueden estar dedicados a un tema o a un día especial, como por ejemplo “El día del gitano andaluz”, cuya música está relacionada con el pueblo gitano; programa dedicado a Miguel Hernández, donde se pone música a sus poesías; cuando invitamos a personajes del mundo de la música, son sus canciones las que salen al aire en toda la emisión, o la música del mundo que la utilizamos para dar a conocer otros lugares, otras culturas. Generalmente es la música clásica la que acompaña a los programas sino están dedicados a algo en particular.
Programa “Dumbo”
El segundo programa al que hicimos referencia anteriormente es “Dumbo”. Este es un programa nacido en el curso 2009/2010, con el objetivo principal de desarrollar la atención y la escucha en nuestro alumnado. Para conseguirlo, cada tutor/a con su grupo de alumnos/as, (desde Infantil de 5 años a 6º de Primaria), en horario de clase, se encarga de preparar un programa de radio de unos 20 minutos de duración. Estos programas se emiten cada 15 días, en horario de 9:15 h a 9: 45 h aproximadamente. En un principio la temática de estos programas era libre, (Cuento Radiofónico: “La Gallina Marcelina”, El Otoño, Poesías para El Día del Gitano Andaluz, Cuento sobre la Prehistoria: Cromiñón, El carnaval), cada tutor elegía el tema. Desde hace dos años la temática está definida desde los equipos de coordinación del centro, dependiendo de las actividades complementarias planificadas. Derechos Humanos; Andalucía intercultural; Feria de la Ciencia; La Paz en el mundo; Familias, mujer; No violencia; Violencia de género; Los spots publicitarios; Gitano andaluz; Semana del libro: gitanos del mundo; Biblioteca Fantasía; La Constitución; La cultura árabe en Andalucía; Homenaje a la mujer árabe; Feria del libro: Las mil y una noches, Medioambiente, etc. son algunos de los temas que han dado nombre a los programas Dumbo. Todos los/as tutores/as saben, desde septiembre, el día asignado para emitir el programa, por lo que su preparación no es improvisada.
El texto es también plasmado en un guión con la misma estructura que el utilizado en el programa “El Churumbel”, y a la música le damos la misma importancia, animando a los/as tutores/as a introducirla en sus guiones. Para poder comprobar si la atención y la escucha del alumnado es la correcta los programas van acompañados de una pequeña actividad que la realizan los/as alumnos/as, desde sus clases, en el mismo momento de la emisión. A la hora de realizar la actividad tenemos muy presente que no evaluamos la memoria si no la atención. Estas actividades se pueden realizar a través de: texto con errores, cuento narrado o interpretado, recital de poesías, anuncios de viajes, entrevistas, experiencias personales, descripciones de personas, lugares, o animales, lecturas de textos relacionándolos con imágenes, informar de un itinerario para que puedan seguirlo, debates, presentar un espectáculo, opiniones, mantener una conversación telefónica, presentar a un compañero/a, anuncios publicitarios, una crítica de cine, una receta de cocina, noticias, un programa musical, ¿qué título ponemos? poesías, cuentos breves, ¿puedo preguntar? preguntas pertinentes y preguntas inadecuadas sobre un tema, ¿qué has querido decir? frases hechas, viajar con la imaginación, fotos y personajes, instrucciones para colorear o dibujar algo que falte en un dibujo dado.
Conclusión
Son 8 años en los cuales se ha mantenido una emisión regular. Lo que comenzó como una experiencia educativa se ha convertido en la actualidad en el medio de comunicación de preferencia del barrio y el colegio. Este enlace entre escuela y comunidad es uno de los tres pilares en los que se asienta nuestra radio escolar, no podemos olvidarnos de volver a mencionar los otros dos: comunicación lingüística y educación en valores.
El Taller de Radio OndAventura no pretende realizar programas para mayores. El esfuerzo llevado a cabo por parte del centro ha sido importante solucionando problemas tanto técnicos como humanos, pero, sin duda alguna, viendo los resultados que estamos obteniendo merece la pena éste. La introducción de este medio en nuestro centro ha resultado un estímulo potenciando las actividades escolares. Uno de los principios educativos de la LOE es: “El principio del esfuerzo compartido”. Este principio lo tenemos muy presente en nuestra radio, toda la comunidad colabora (alumnado, profesorado, voluntariado, familiares), asegurando el éxito educativo y valorando el esfuerzo individual, por un lado, y colectivo por otro. Nuestro taller está inmerso a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. No es una anécdota puntual y graciosa que un buen día realizamos. Forma parte del currículum, contemplándolo, unas veces como procedimientos para desarrollar ciertas habilidades y estrategias didácticas, otras veces como adquisición de conceptos y, por supuesto, siempre, como desarrollo de actitudes y valores.
Nota
(1) El fracaso escolar y la exclusión social de los jóvenes en el Polígono Sur de Sevilla. Causas, actuaciones, estrategias y perspectivas futuras. Sevilla. 2009. Universidad Pablo de Olavide.
Referencias
- Díaz, L. (1995). La radio en España. Madrid: Alianza.
- Martínez Abadía, J. (1995). Introducción a la tecnología audiovisual. Televisión, video y radio. Barcelona: Paidós.
- Burriel, J.Mª. (1983). La radio. Madrid: Salvat.
- Marchamalo, J. y Ortiz, M.A. (1996). Técnicas de comunicación en radio. La realización radiofónica. Barcelona: Paidós.
- Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia. “La radio en la escuela”. Sevilla.
- Clausse, R. (1949). La educación por radio. La Radio Escolar. París. UNESCO.
- Moreno, I. (1997). La radio en el aula. Barcelona: Octaedro.
- Anexo I. Competencias básicas. Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria. BOE, 8 de diciembre de 2006
Webgrafía
(Todas las páginas Web fueron consultadas el 5 de octubre de 2012)
- http://www.wikilearning.com/apuntes/teoria_y_tecnica_del_lenguaje_radiofonico/11081-5
- http://es.wikipedia.org/wiki/Guión_radiofónico
- http://recursos.cnice.mec.es/media/radio/index.html
- http://apolo.uji.es/radio/tema3.html
- http://www.wikilearning.com/apuntes/teoria_y_tecnica_del_lenguaje_radiofonicoel_montaje_radiofonico/11081-6
- http://www.artvmurcia
- http://img.webme.com/pic/i/informacionycomunicacion/laradi5.gif
- http://emisoras-en-la-red.buscamix.com/content/view/44/119/
- http://www.slideshare.net/tanialapeke90/los-efectos-sonoros
- educacionyradio.blogspot.com