La utilización de la radio en el ámbito escolar no es novedosa. Pese a ello, toda experiencia es fuente de aprendizaje para otras personas. El presente trabajo recoge la experiencia de Radio Escolar llevada a cabo, a lo largo de los últimos diez años, en el C.E.I.P. “El Trocadero”, exponiéndose las líneas esenciales de su proyecto: el alumnado es el protagonista, las familias participan, el profesorado coordina, el currículum se globaliza y donde la radio es un potente medio de proyección del trabajo diario de las aulas. Los principios de implicación, motivación, globalización, participación, cooperación, solidaridad afloran a lo largo de la puesta en funcionamiento de este proyecto. En definitiva, un proyecto de toda la comunidad educativa.
Palabras clave: Sociedad de la comunicación, emisora de radio, programas radiofónicos, currículum globalizado, cooperación intergeneracional, motivación escolar, participación familiar.
A modo de preámbulo
Las escuelas, nuestras escuelas, las que vivimos todos los días, se ven influenciadas por infinidad de variables, internas y externas, que dan lugar a una gran diversidad de modelos o de formas de llevar a cabo los procesos de enseñanza-aprendizaje. Aun reconociendo que los marcos normativos generales nos son comunes, la concreción y la adaptación a la realidad de cada centro es diferente. Elementos tales como el alumnado, con su grado de implicación y participación; las familias, con su compromiso educativo con todos los elementos del Centro; el entorno económico, social y cultural del Centro; las políticas educativas municipales; el modelo educativo y consiguiente prestigio social del centro y, por supuesto, el profesorado con su grado de predisposición, implicación y compromiso personal y profesional, vendrán a marcar y a definir un modelo de acción educativa que se reflejará en las aulas, en el quehacer diario de las mismas.
Por ello, consideramos que las experiencias educativas dejan de serlo cuando pasan a tener carácter de hechos educativos integrados en el proyecto educativo general del centro, con una asimilación general por parte de la comunidad educativa y una puesta en valor real en la práctica diaria. En definitiva, es dejar de ser algo extraordinario para pasar a ser un elemento normalizado, consustancial e integrado en la vida del centro.
A lo largo de los años, no sin problemas y altibajos, nuestro Colegio “El Trocadero”, con una significativa trayectoria en el campo de la experimentación y la posterior generalización de múltiples proyectos, muchos de ellos totalmente asimilados e incorporados a nuestro proyecto educativo, ha hecho suyo el principio por el que la escuela, y nuestras aulas, no han tenido la consideración de un espacio físico definido por unas paredes, sino que ha intentado seguir una línea de trabajo centrada en un modelo de Escuela abierta al medio, adaptada al contexto sociocultural de nuestro entorno, con una búsqueda de recursos enriquecedores, con la participación activa del alumnado y familias y por supuesto, con la implicación personal y profesional de maestras y maestros que, día a día, han realizado la función de aglutinar y coordinar las distintas aportaciones. Igualmente, la necesidad de una formación continua que permitiese una mejor planificación, desarrollo y puesta en práctica de nuevos enfoques pedagógicos y didácticos que favoreciesen la renovación del currículum y su adaptación al entorno sociocultural y a nuestras finalidades educativas, ha sido otra constante que nuestro Claustro ha asumido con responsabilidad y compromiso ético.
Temas como la Educación Medioambiental (huerto escolar, jardín de plantas autóctonas, jardín botánico, campañas medioambientales), Psicomotricidad (aunque hoy está generalizada, nuestro centro fue pionero en su inclusión en los programas de Educación Infantil y Primer Ciclo de Primaria, a partir del curso escolar 1987-88), Coeducación, Talleres de Salud, Convivencia escolar, Nuevas Tecnologías y TIC, Programas de dinamización de la lectura, Biblioteca escolar, Escuela espacio de paz y la Radio Escolar, entre otros, han enriquecido y desarrollado nuestro proyecto educativo a lo largo de los años. Todo ello, y de un modo u otro, ha convertido a nuestra escuela en un centro de referencia para otras escuelas y también para la universidad (en concreto, para la Facultad de Ciencias de la Educación).
Teniendo en cuenta que la competencia lingüística es básica para el desarrollo global del alumnado, que además vivimos en una sociedad de la comunicación donde nuestro alumnado se nutre fundamentalmente de mensajes y considerando que el recurso didáctico de la radio y su consecuente estrategia metodológica podría ser altamente motivadora, optamos, hace más de una década, por introducirnos en el mundo radiofónico. Nuestras dudas iniciales, motivadas por la falta de formación y recursos materiales, nos llevaron a casi desistir de la idea. No obstante, tras exponer en las asambleas con las madres y los padres, lo que considerábamos una idea interesante y motivadora, surgió la figura de un padre (a quien siempre agradeceremos su ofrecimiento e implicación) conocedor del tema. Su aportación inicial fue esencial. El préstamo de una pequeña y mínima emisora, de alcance muy reducido pero suficiente, junto con sus conocimientos técnicos, nos llevó a elaborar un elemental proyecto de trabajo que una vez presentado al Claustro y al Consejo Escolar, para su estudio y viabilidad, obtuvieron el visto bueno para su puesta en marcha. Inicialmente, hubo muchos momentos de pruebas, tanteos, ensayos, errores tanto a niveles técnicos como organizativos. Las primeras emisiones salieron al aire en horario no escolar, con un grupo de alumnado voluntario y con el profesorado a la expectativa. En definitiva, con más entusiasmo que éxito. En este periodo de tiempo, la figura del padre colaborador fue básica y fundamental y nos vino a confirmar el principio, que en muchos momentos hemos vivido en nuestro centro, por el que en todo proceso educativo es clave la participación y colaboración de los padres, de las familias, ya que es muy importante que el entorno social y familiar se implique y se preocupe de algo más que de las calificaciones escolares que obtienen sus hijos e hijas.
Con este escenario inicial, comienza a dar sus primeros pasos el proyecto educativo Radio Escolar “El Trocadero”. Como un nuevo ser que inicia su vida, fuimos alimentándonos de otras experiencias, gateando y dando pequeños pasitos sostenidos por la figura del padre colaborador y, en ocasiones, dando pasos osados que nos llevaban a pequeños traspiés que no rebajaban las ganas por seguir, en definitiva, crecíamos, poco a poco con nuestras características propias.
En este punto, quisiéramos declarar que las personas que hemos trabajado a lo largo de estos años, siempre hemos creído que nuestra experiencia, el uso del medio radiofónico, no supone ninguna novedad en el campo de la renovación pedagógica (baste recordar las múltiples experiencias puestas en marcha en Andalucía, en los años noventa, a través de la convocatoria de Proyectos de Innovación) y puesto que cada experiencia, por las características del tema, por el contexto socioeconómico y familiar, por la implicación del profesorado, por el perfil del alumnado, por el conocimiento técnico, es diferente, consideramos que Radio Escolar “El Trocadero”, simplemente es nuestra experiencia, el proyecto de nuestra comunidad educativa. Un proyecto de trabajo abierto, donde el colectivo de todo nuestro alumnado ha sido y es, el principal protagonista de esta experiencia educativa, poniendo especial interés en el contacto con la realidad para que, de esta manera, se sienta más motivado y se logre no sólo la comprensión de datos, cifras, textos memorizados, sino también -y sobre todo- una comprensión más viva y experimentada a partir de los recursos que nos ofrece un medio tecnológico como es la radio y donde dialogar, discutir, negociar, llegar a acuerdos, buscar información, trabajar en grupo, resumir, escribir, leer, recitar, cantar, expresarse con soltura y corrección, son algunas de las tareas a desarrollar.
Como hemos mencionado antes, en este proyecto las familias tienen su lugar. Siempre hemos considerado esencial su participación y colaboración. Pretendemos conseguir que las familias ayuden, aporten y también, llegado el caso, participen en las emisiones; en definitiva, pretendemos que sea un proyecto inclusivo.
Finalmente, tenemos que hacer una reseña especial al papel que juegan los maestros y maestras de Colegio en el desarrollo del proyecto, puesto que sería imposible llevarlo a efecto sin su ayuda y participación. El grado de implicación de los mismos viene a marcar, significativamente, el desarrollo y contenido de los diferentes programas o emisiones y en definitiva, el logro de los objetivos esenciales de la Radio Escolar.
Nuestros objetivos
Conseguir globalizar las diferentes áreas de trabajo dentro de las aulas ha sido y seguirá siendo el objetivo primordial de esta experiencia educativa; unas áreas enmarcadas en el afán de búsqueda de elementos motivadores y potenciadores de las capacidades del alumnado que tiene este Claustro. Teniendo en cuenta esto, las actividades de la Radio Escolar las consideramos y utilizamos el profesorado como una buena estrategia para conseguir variados objetivos del currículo, desarrollando con ello, una gran mayoría de las competencias básicas recogidas en las normativas educativas.
A niveles generales, pretendemos:
- Lograr la total participación del alumnado del Colegio en las actividades de la Radio Escolar.
- Fomentar la investigación y la experimentación educativa.
- Utilizar la Radio Escolar como instrumento, activo, abierto, democrático, crítico, respetuoso, solidario y favorecedor de una educación integral.
- Acercar la vida escolar al entorno familiar, potenciando la comunicación y la información en la Comunidad Educativa.
- Conseguir una amplia implicación del profesorado en el diseño y la puesta en valor de los diferentes programas.
A niveles específicos, establecemos los siguientes grupos de objetivos:
Para el profesorado
- Avanzar en el campo de la formación, de la investigación, de la experimentación y de la innovación del profesorado, profundizando en el conocimiento de nuevas tecnologías que ayuden a mejorar nuestros modelos didácticos y potenciando el trabajo en equipo.
Para el alumnado
- Participación de todo el alumnado, en la actualidad la cantidad asciende a 630, en sus grupos/clases (20/25 alumnos/as), de acuerdo a sus características personales y nivel educativo, desde el 6º nivel de Educación Primaria hasta los grupos de Educación Infantil de 3 años.
- Facilitar un instrumento motivador de expresión y comunicación potenciando la imaginación y la capacidad creadora.
- Fomentar y favorecer el trabajo en equipo, de manera cooperativa, abierta, democrática, crítica, respetuosa, solidaria e integradora, mejorando y fortaleciendo los aspectos comunicativos, lingüísticos y sociales.
- Perfeccionar el nivel de expresión oral y escrita que le permita desenvolverse con soltura y naturalidad, despertando y aumentando el interés por la lectoescritura y desarrollando capacidades para la producción de textos, orales y escritos, creativos e informativos.
Para la Comunidad Educativa
- Facilitar la participación activa de las familias y de los estamentos relacionados con el centro, animando a participar a través de su ayuda y/o participación en los programas.
- Ser lugar de encuentro intergeneracional, dando gran importancia a la participación directa en los programas de los abuelos y las abuelas, como fuente de riqueza de valores, experiencias y conocimientos.
- Potenciar actividades que despierten interés cultural y formativo en los diferentes sectores de la Comunidad Educativa utilizando este recurso tecnológico.
- Ser canal informativo sobre novedades referidas a diferentes aspectos de la vida del centro, así como difundir las iniciativas que surgen dentro de la Comunidad Educativa.
Referido al currículo
- Globalizar a través de la Radio las diferentes áreas de trabajo.
- Utilizar la Radio Escolar como recurso de refuerzo educativo que ayude a la consecución de mayoría de las competencias educativas.
Referido al Centro
- Ofrecer, entre otras, una referencia identificativa del Proyecto Educativo de Centro, para conocimiento de la Comunidad Educativa.
Cómo funcionamos
Planteados los objetivos que nos marcamos con nuestro proyecto, tenemos que reseñar que el modelo de funcionamiento de la Radio Escolar “El Trocadero” comenzó a afianzarse a partir de tercer año de su puesta en marcha y para ello fue importante el paso de la emisión de los programas en un tiempo fuera de horario escolar a un tiempo totalmente lectivo. El Claustro asumió todos y cada uno de los objetivos anteriormente expuestos y se llenó de sentido la experiencia, reconociéndole su carácter globalizador. Esta situación supuso asumir por parte del Centro una organización y una redistribución de los tiempos de algunos maestros, pues ello era necesario para poder emitir en pleno horario escolar, así como coordinar los contenidos, los consejos, los ensayos, previamente a los programas, con los grupos participantes. A partir de ese momento, se contó con un coordinador de programas que dirigiría, a su vez, las emisiones y un maestro de apoyo a los trabajos previos, configurando la Comisión de la Radio Escolar (el Centro funciona en torno a una serie de comisiones de temas que repercuten en la generalidad del alumnado). No es necesario señalar las dificultades organizativas que surgen en el contexto de un colegio a la hora de contar con un tiempo mínimo para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Una vez solventados los aspectos organizativos, en general, nuestro esquema de funcionamiento quedó, y se mantiene, de la siguiente manera:
- Se emite una vez a la semana (miércoles), en emisiones de dos horas (de 12 a 14 horas), a partir del mes de octubre, si las condiciones organizativas lo permiten.
- Ante la nebulosa normativa referida a las radios escolares y pendientes de su clarificación definitiva, emitimos en la actualidad en el dial 95.0 F.M.
- Actualmente, nuestra emisora tiene un alcance que cubre todo el entorno del Colegio y parte de la localidad.
- Participa en cada programa todo el alumnado de un grupo/clase, procurando motivar al máximo al alumnado que se siente más inseguro y adaptando su participación a los que tienen más dificultades educativas.
- Los programas se desarrollan en un pequeño estudio/laboratorio, donde se llevan a cabo otras actividades a lo largo de la semana. Al estudio acude el grupo con su tutor/a, dividiéndose el grupo entre los que participan (hasta seis puestos/micrófonos) y el resto, que hace de público, que espera su turno de intervención.
- Previo a la emisión en directo se emite un fondo musical, que en ocasiones tiene salida a los altavoces del patio de recreo (11.30 a 12.00 h.). Igualmente, debemos señalar que se necesita un tiempo para realizar la puesta a punto de los equipos y la consiguiente preparación del Estudio de la Radio que acogerá al grupo-clase que intervendrá, puesto que, como se ha señalado anteriormente, el estudio comparte espacio con otras actividades del Centro. Una vez adaptado el espacio/estudio y pasado el tiempo musical, se inicia el Programa con el grupo correspondiente, emitiéndose en directo.
- A principio de curso se desarrolla una reunión con el Claustro, donde se dan a conocer las líneas de trabajo de la Radio Escolar a lo largo del curso, además de dar información necesaria a los compañeros nuevos que se incorporan al centro. Igualmente, se da a conocer el calendario anual de emisiones, abriéndose un tiempo para modificar, si es necesario, algunas fechas de participación.
- Previo al inicio de las emisiones, la Comisión remite a todos los miembros del Claustro y a todas las familias de Centro, una hoja informativa donde se recogen todos los detalles organizativos sobre la puesta en marcha de la Radio Escolar, reiterando la solicitud de colaboración y abriendo la emisora a cuantas personas quieran participar o simplemente asistir a un programa como espectadoras.
- El primer programa del curso tiene carácter de prueba, pudiéndolo realizar el alumnado de un grupo o con una representación de varios de ellos. Normalmente, como temática, se aprovecha alguna actividad complementaria a desarrollar en el Colegio.
- El programa lo dirige el maestro coordinador, que organiza las intervenciones y el control de sonido. Esta situación no es ideal, pero recordemos que estamos en un contexto escolar y no en una radio comercial.
- Las primeras emisiones las realizan los cursos mayores, descendiendo hasta llegar a los grupos de Educación Infantil. La participación de los más pequeños se adapta a las características de los grupos.
- Con motivo de algún acontecimiento extraordinario en el Centro (Navidad, Día de la Paz, Carnavales, Semana de la Primavera, Feria, Fin de Curso) se pueden realizar programas especiales.
- Se intenta que el contenido de cada programa se realice en torno a un centro de interés, que el tutor/a acuerda, en asamblea, con su alumnado. A partir de la elección colectiva del tema, concretan lo que trabajará cada uno de ellos. Posteriormente, se estudian las posibles fuentes de información y posibles ayudas, para pasar a la fase de elaboración de los primeros textos, en los que podrán colaborar las familias. Tras su vuelta a clase, se leen, se corrigen y se debaten, para pasar a escribirlos de nuevo, ya a mano o a ordenador. El tutor/a ayudará a aquellos que no hayan podido hacerlo en casa. Como se ha dicho, los programas deben responder a un centro de interés, procurando que alcancen una cierta calidad en su elaboración y que estén previamente trabajados, para que mantengan, a lo largo de todo el proceso, su componente formativo. Es interesante que lleven un guión que estructure todas las intervenciones, sin olvidar la música o los acompañamientos musicales. Todo ello, en un ambiente distendido, lúdico y agradable a lo largo de todas las emisiones.
- Los textos pueden ser completados con otros tipos de intervenciones: canciones, grabaciones, entrevistas grabadas en casa, disco dedicados,…
- El alumnado que lo desee podrá realizar entrevistas. Este recurso es altamente motivador, tanto para el alumnado como para el adulto que acude al estudio de radio. Padres, tíos, abuelos, personas cercanas al Colegio (panadero, guardia, bombero, maestros, concejales) son algunas de las personas más asiduas para llevar a cabo las entrevistas.
- Los programas tienen un esquema de distribución de los tiempos, negociándose, en el trabajo previo en las clases, el uso de los mismos. Existen unos tiempos fijos para tratar temas recogidos bajo los títulos: “Para la mejora de la Convivencia”, Información general del Colegio,…de los que están encargados un grupo de “reporteros”, generalmente alumnado de los cursos superiores, que a lo largo de la semana desarrollan su trabajo de recogida de noticias de todos los ámbitos del Colegio.
- Existe, en zona bien visible de la entrada del Colegio, un “Buzón de la Radio” para recoger sugerencias, así como un “Tablón de anuncios” para dar publicidad sobre los grupos/ clases participantes. Igualmente, cada martes previo a la emisión, se envía a las familias la publicidad sobre el grupo que participará en el Programa del día siguiente.
- Los programas se graban, entregándose un C.D. a cada tutor/a, para su audición en clase. Asimismo, puesto que a las familias les gusta oír expresarse a sus hijos e hijas y sentir que su participación en la emisora escolar supone un enriquecimiento personal y social, se les hace llegar dicha copia del programa, ya sea porque quieren oírlo de nuevo, porque no han podido sintonizar el programa o por cuestiones laborales. Estas grabaciones se completan “colgándolas” en la página Web del Colegio. Uno de los retos que tiene la Comisión de la Radio es sustituir los medios de sonido más convencionales (mesa mezcladora, reproductores de CD) por elementos informáticos que mejoren la emisora escolar y que su emisión se pueda realizar vía Internet, pero la falta de recursos humanos frena esta iniciativa.
Los programas
El desarrollo de los programas requiere de una serie de condiciones para que cumplan su finalidad. Entendemos que el trabajo que se realiza en las clases para la elaboración de los distintos programas de la Radio Escolar es continuación y/o culminación del que se lleva a cabo normalmente en el aula. Consideramos que la Radio Escolar debe ser el reflejo del trabajo diario de nuestras aulas, una proyección hacia el exterior. No es algo aislado o espontáneo. Debe ser considerado como herramienta o estrategia para conseguir objetivos múltiples con nuestro alumnado y que tienen que ver con el currículum, con la personalidad, con lo afectivo, con lo académico, con el trabajo cooperativo, con la solidaridad, en definitiva, con la vida misma. Para ello, la labor orientadora, motivadora y organizativa del tutor o tutora es fundamental. Sin su colaboración, las actividades de la Radio Escolar quedarían fuera de todo contexto y constituirían una mera anécdota. Debe constituirse en el elemento motivador, aglutinador, promotor y favorecedor del trabajo del alumnado. Asimismo, no podemos olvidar hacer referencia al tiempo de coordinación entre los tutores/as y el responsable de las emisiones, para poder coordinar temas, tiempos, grupos intervinientes, colaboraciones externas, músicas.
Por otra parte, y en lo referente a la temática, el núcleo central del programa debe ser consensuado con el grupo de alumnos/as, aunque el profesorado, según convenga a la consecución de los objetivos que se plantee, pueda proponer algunas sugerencias. Lógicamente, la temática de los programas de los grupos/clase puede ser muy variada y debe responder siempre a los intereses del alumnado. Puede ser única, donde todas las intervenciones giran alrededor del mismo eje, exigiendo un nivel superior de preparación, por lo que es más aconsejable para grupos mayores. Pero también puede haber varios temas que engloben intereses variados, dándose esta situación, con más asiduidad, en los grupos de alumnado más pequeños. Las intervenciones del alumnado de Educación Infantil, normalmente, se centran en canciones, retahílas, pequeñas conversaciones sobre visitas o temas que han trabajado. En los Programas especiales, se dedica la emisión a un único tema, motivo del mismo. En éste participa alumnado de diferentes niveles.
Por lo tanto, las actividades que desarrollamos a lo largo de la preparación y la realización de nuestros programas de Radio Escolar podríamos concretarlas en las siguientes:
- En la radio, como medio de comunicación, hay que familiarizar al alumnado con las especificidades comunicativas del medio radiofónico y sus elementos esenciales, tratándose, por tanto de una actividad teórica.
- Trabajar la radio es trabajar, principalmente, con la voz. No estamos acostumbrado a escucharnos mientras hablamos, y es por ello que debemos oír nuestra voz, aprender a controlarla y procurar vencer temores y el sentido del ridículo.
- Aprendemos a seleccionar contenidos, centrando los asuntos sobre los que versarán los diferentes programas.
- Preparamos los elementos necesarios, buscando la información y el material necesario, utilizando tanto los recursos tradicionales (biblioteca, prensa) como Internet.
- Elaboramos guiones base, configurando cuál será el esquema o la guía del programa de radio, con reseña de intervinientes, acompañamientos musicales,…
- Las emisiones o salidas al aire, donde el directo provoca tensión y atención, transmiten espontaneidad y frescura.
- Se evalúa todo el proceso por parte de todos los componentes intervinientes: alumnado, invitados, profesorado, alumnos oyentes en otras clases, familias oyentes…
Una experiencia educativa, nuestra experiencia
Como hemos referido al principio de nuestra exposición, las experiencias de Radios Escolares no son novedosas. Si consultamos diferentes fuentes podremos tener información, desde los años 80/90, sobre experiencias educativas relacionadas con el medio radiofónico desarrolladas en la Comunidad Autónoma, así como en nuestra provincia, donde tuvo un lugar destacado la emisora “Onda escolar” de Villamartín (Cádiz), con la participación de varios centros de la localidad.
Los tiempos cambian, nuevos recursos aparecen, los proyectos se agotan y sobre todo, las personas, generalmente los enseñantes, abren y cierran proyectos que nacen con ilusión, se desarrollan y mueren por agotamiento, por falta de apoyos, por darse entornos y/o momentos no favorecedores. Es necesario hacer una reseña a las dificultades que se dan en los centros educativos para llevar a efecto experiencias globalizadoras con alto grado de implicación, puesto que casi siempre se toparán con las dificultades de falta de recursos humanos (horarios, otras funciones a desarrollar por normativa), con falta de espacios específicos (en los centros masificados) y en algunos casos con la imposibilidad de contar con la coparticipación de compañeros en la gestión y la dirección de los proyectos.
A pesar de las dificultades y de reconocer que ha disminuido el número de experiencias relacionadas con la Radio Escolar, quisiéramos exponer que la experiencia educativa de Radio Escolar “El Trocadero”, nuestra experiencia, nos ha hecho entender que es un medio, el radiofónico, muy válido en el ámbito escolar y que puede adaptarse a las nuevas tecnologías que van surgiendo. Reconocemos su característica globalizadora, su alto grado de motivación que provoca, su frescura, su dinamismo, y podríamos preguntarnos como lo hacían compañeros nuestros hace una veintena de años, ¿Qué mejor que la radio para motivar al alumnado, estimulando su interés, cuando se ven protagonistas principales? o ¿Qué mejor que el excelente medio de comunicación como es la radio, para hacer participar a las familias (padres, abuelos, tíos), implicarlos en el proceso formativo de sus hijos e hijas y conocer la vida del Colegio?
En definitiva, animamos a llevar a cabo experiencias que enriquezcan a nuestro alumnado y a nuestras escuelas, que motiven a los enseñantes a buscar nuevas vías de desarrollo profesional afrontando las dificultades que pudieran aparecer, porque creer en un proyecto es el primer paso para poder llevarlo a buen puerto.
Referencias
- AA.VV. (1998). Justificación pedagógica y experiencia de las posibilidades del medio Radio. Premio Antonio Domínguez Ortiz, sobre Planificación y Desarrollo Curricular: Junta de Andalucía.
- C.E.I.P “El Trocadero” (2011-12). Proyecto Educativo de Centro.