Editorial
Cuántos de nosotras o nosotros hemos crecido cerca, muy cerca, de la radio. Cuántos hemos tenido la sensación de ponerles imágenes a la magia de sus palabras. Es decir, le poníamos cara a esas voces que transmitían no sólo noticias sino, también, sentimientos y emociones. Cuántos dijimos alguna vez: -lo he escuchado en la radio. O sea, le dábamos y seguimos dándoles verismo (autenticidad), credibilidad (sin duda) y certeza (seguridad) a los contenidos que en ella se vertían o vierten; aunque sabemos de sus orientaciones ideológicas y que tras ella existen grupos macromediáticos con intereses. A pesar de todo, cuántas veces hemos dejado de estudiar y hemos descansado escuchando nuestro programa predilecto de radio, sea aquella retransmisión deportiva, apartado musical o entrevista, entre otros. Y ahora, con la radio, estamos siendo testigos de unas profundas transformaciones. Ya no está exclusivamente en aquel receptor que se hacía grande o pequeño según las modas y los avances tecnológicos. De un tiempo hacia acá se escucha en otros dispositivos, a veces, minúsculos que con la consigna de lo digital ha revolucionado la radio. No es aquella pirenaica o tangerina; se ha hecho global y la podemos escuchar (y hasta ver) en los lugares más insospechados: haciendo footing, en el coche, en el teléfono móvil o en el ordenador. Igualmente, nos la sirven a la carta y, también, existe una radio en red, en la que podemos participar de la información o del entretenimiento a través de foros, vídeos, etc. Los tiempos de la radio no sólo han cambiado sino que nos han cambiado a nosotras y nosotros.
Desde la revista http en su número cinco, la opción de hacerla monográfica sobre la radio, consideramos que ha sido todo un acierto. Contamos, como ya viene siendo habitual, de artículos que profundizan en la materia y otros tantos que nos invitan a seguir profundizando. Pero la radio se nos va entre sus ondas o entre las pantallas. La experiencia se alía con la realidad inmediata y hace que la radio nos vuelva a dar otra lección magistral, pues se ha adaptado a los tiempos que corren, es más, los ha superado. Por ello, el título genérico del monográfico es “Radio y educación” por aquello del entorno en que nos desenvolvemos, pero no le aunamos un subepígrafe o subordinada, sino una idea más al enunciado principal y termina siendo el de: “Radio y educación. Perspectiva y panoramas”. Es decir, puntos de vistas a un paisaje radiofónico. El título fue consensuado entre todos los miembros del grupo de investigación. Nos llevó tiempo darle forma a la idea de partida pues a raíz de ella empezamos a tener claro lo que no queríamos. No queríamos hacer un monográfico sobre la radio educativa y terminar haciéndolo sobre la radio escolar, que por cierto contamos con artículos en esa línea. No queríamos terminar hablando de los modelos de radio que se han implementado en las Universidades que, igualmente, también contamos con este tipo de experiencia. No queríamos caer en el esnobismo de lo último, aunque hablamos de la radio digital interactiva. No queríamos hacer una mirada retro de la radio y, sin embargo, miramos a la historia de los años 30 y 40 en Brasil. Es decir, de lo que no queríamos hicimos lo que quisimos tener. Un monográfico donde tuviese cabida la escuela, la educación, lo nuevo y la historia de la radio.
Diez piezas/artículos de un puzzle radiofónico que, siendo fiel a la idiosincrasia de nuestra revista http, mezcla lo educativo, lo comunicativo y lo social. Tres vertientes de una radio que para nosotros nos ayuda a entenderla y, sobre todo, tenerla muy cerca de nuestro quehacer personal y profesional. No sólo por introducirla dentro de las aulas sino, por lo contrario, no permitir que ella salga de nuestra realidad. Una realidad que les pertenece sobre todo al alumnado y como se ha visto, asimismo, a proyectos radiofónicos de colegios, institutos, facultades o Universidades. Es decir, aquello de que la radio llegó para no irse, lo hacemos nuestro, pero ahora sí le colocamos una subordinada: “para quedarse definitivamente, sin olvidarla en un armario, sin que sea una moda, sin arrinconarla”. No obstante, quisiéramos compartir unos deseos finales en estas líneas introductorias. A partir de que la radio la veamos con los ojos de la contemporaneidad… seamos lúcidos con los cambios y no rechacemos o abracemos de forma arbitraria su globalización. Que seamos mesurados en sus ventajas y riesgos. Y, sobre todo, la continuemos amando.
Nos gustaría finalizar esta editorial, escrito a modo de reflexión, con una frase que hace alusión a la radio. No por lo que pueda insinuar, sino por lo mucho -que en tan poco espacio- llega a decir sobre ella. Para nosotros es un pensamiento seductor y sugerente. Pertenece al novelista francés Jacques de Lacretelle (1888-1985) y es el siguiente: “La radio marca los minutos de la vida”. Pues eso, de toda la vida de todas nuestras vidas…
Víctor Amar
Director de la revista http
(Grupo de Investigación “Educom”. Universidad de Cádiz. España)
Presentación al monográfico
En esta ocasión somos dos Universidades españolas (la Universidad de Córdoba y la Universidad de Cádiz) las que hemos tomado la iniciativa y la responsabilidad de coordinar el presente número de la revista http (hachetetepé). Conociendo el título genérico del monográfico sobre “Radio y educación. Perspectiva y panoramas”, inmediatamente, nos pusimos a contactar con los diferentes autores que pudiesen aportar algo a nuestras intenciones. Abrimos la convocatoria de participación. Tuvimos una gran demanda y esto nos facilitó la labor. Sin embargo, y hemos de reconocerlo, las conversaciones que mantuvimos con el equipo de redacción de la revista nos ayudó a suscribir lo que ellos llamaban “lo que no queremos”. En gran medida, nos facilitó la labor, pues empezábamos a trabajar en unas direcciones con la convicción de lo que ya queríamos. Las llamadas telefónicas o los correos electrónicos fueron constantes y, poco a poco, fuimos materializándola. El resultado lo tienen ustedes, lectores y lectoras, en sus manos o en sus pantallas (grupoeducom.com).
Por otro lado, sabemos de lo mucho que se ha quedado sin poder darse cabida en estas páginas. Las experiencias, historias o planteamientos del futuro son bastantes pero, lógicamente, no están todos ni todas. No se puede abarcar todo pero, insistimos en ello, con estos diez puntos de vista empezamos a mirar a un panorama moderno de una radio en continuo cambio. Cambios que han generado unas zozobras por lo continuo, el devenir y por lo que se aproxima en estos tiempos de coexistencia entre lo nuevo y lo viejo. Y nosotros no hemos sido ajeno y, por ello, hemos tendido a una combinación de lo que ya existe con lo que ha de venir. No es fácil, pues lo que existía -como experiencia o revisión del pasado- ya está ahí pero lo que se nos avecina da la sensación de que podría incurrir en ciencia ficción. Entonces, la combinación de ambos entornos es lo que hemos perseguido. Sin embargo la radio ha estado siempre presente. Le hemos dado y dotado de entidad propia. Es un recurso imprescindible para la educación. Está en la escuela y fuera de ella (en los diferentes escenarios educativos), convive con y entre nosotros. Nos hace felices y, a partir de ahí, nos ayuda también en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a ser mejores personas, a pensar en los demás, a ser consecuente, sensatos; pero, además, a imaginar, a ser creativos, participativos, respetuosos, etc. Y a ver que es posible hacerla desde los diferentes entornos educativos. No es tan difícil, pero existen experiencias que lo avalan y a partir de ahora conocemos a las personas que se han implicado en estos proyectos. La escuela, el instituto, la facultad, la Universidad son los estudios de radio a los cuales nos hemos asomado(s) y les hemos pedidos a sus protagonistas que compartan su saber con todos nosotros.
La radio nos ha permitido no sólo navegar por las ondas sino entrar en su onda. Le hemos puesto cara a los artífices de que este invento tenga sentido en la educación, sin perder del horizonte lo tecnológico y lo social. Hemos sido testigos de las ilusiones que comparten y que generosamente escuchamos (vemos) a través de la radio. No somos ajenos a que las limitaciones técnicas, en ocasiones, limitan el trabajo pero estas personas han sacado nota diez en los resultados. Ilusiones, canciones, entrevistas o reportajes son algunos de los ingredientes de este trabajo radiofónico en papel, para que lo puedan consultar en pantalla y, sobre todo, lo hemos hecho con la intención de seguir compartiéndolo con los demás. Gracias a la radio y, como no podría ser menos, a aquellas personas que han querido compartir con nosotros su tesoro. Nuestro más sincero agradecimiento a todas y todos.
Vicente J. Llorent (Universidad de Córdoba. España)
Alba García (Grupo de Investigación “Educom”. Universidad de Cádiz. España)
Bibligrafía:
- Arias García, E.; Gómez Martín, S.; Rubio Herráez, B. (2008). La radio como herramienta de aprendizaje: “Miradas”, una experiencia de radio intergeneracional. Papeles salmantinos de educación, 10; 101-116.
- Cebrián Herreros, M. (2008). La radio en Internet. De la ciberradio a las radios sociales y a la radio móvil. Buenos Aires: La Crujía. 296 p. ISBN .
- Cebrián Herreros, M. (2007). Modelos de radio, desarrollos e innovaciones: del diálogo y participación a la interactividad. Madrid: Fragua. 317 p. ISBN .
- Fidalgo Díez, D. (2009). Las radios universitarias en España. Transformación al mundo digital. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, 80; 124-137. Contiene enlaces a 28 radios universitarias. ( (15 de octubre de 2012).
- García Gago, S. (2010). Manual para radialistas analfatécnicos: 100 respuestas para entender la tecnología de la nueva radio. Quito: UNESCO, Radialistas.net, Radioteca.net. 300 p. (http://www.analfatecnicos.net) (15 de octubre de 2012).
- González Conde, M. J. (2003). Ámbitos de actuación de la radio educativa y su integración en el contexto escolar. Red digital: Revista de Tecnologías de la Información y Comunicación Educativas, 4.
- Jiménez Martín, S. y Moncholi, M. A. (2009). La adecuación de la docencia de la radio y televisión a los postulados de Bolonia. Icono14, v. 7, n. 3.
- Jiménez Martínez, J. (2001). La radio a la escuela. Contextos educativos: Revista de educación, 4; 297-313.
- Lacey, K. (2008). Ten years of radio studies: The very idea. The Radio Journal –International Studies in Broadcast and Audio Media 6: 1; 21–3. doi:10.1386/rajo.6.1.21/4.
- Legorburu Hortelano, J. M. (2004). Utilidad y eficacia de la comunicación radiofónica en el proceso educativo. Tesis Doctoral dirigida por Francisco Javier Davara Rodríguez. Universidad Complutense de Madrid. () (15 de octubre de 2012).
- Marta Lazo, C. y Bernard Conde, S. (2011). El método de aprendizaje basado en proyectos (PBL) aplicado a un programa piloto en radio, en Agustín Lacruz, M.C. y Ubieto Artur, M.I. (Coord.) Innovación y creatividad en Información y Comunicación; 177-186. ISBN .
- Méndiz Rojas, H. (2004). La radio va a la escuela. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 22; 115-120.
- Las mordazas invisibles: nuevas y viejas barreras a la diversidad en la radiodifusión (2009). AMARC ALC. Programa de Legislaciones y Derecho a la Comunicación. 348 p. ISBN . (biblioteca lectura aprendizaje escuela comunicación hipermedia medios de comunicación radio escolar radiodifusión emisión educación primaria promoción de la lectura Estado Novo online programa oyente brasil digitalización innovación educativa exilio dictadura archivos sonoros franquismo