Novedades
Devuélveme la voz. Proyecto de radio de la Universidad de Alicante

Devuélveme la voz. Proyecto de radio de la Universidad de Alicante

Los fondos documentales de tipo sonoro están en peligro de desaparición y pérdida definitiva. Los soporte físicos en los que fueron grabados, cintas magnéticas o discos de vinilo como más usuales, tienen una u vida limitada por lo que es necesario realizar un proceso de selección y  pase del formato analógico al digital para garantizar su conservación. Esta necesidad dio origen al proyecto de la Universidad de Alicante “Devuélveme la voz” al digitalizar la donación de cintas magnéticas donadas a la Universidad por el matrimonio formado por Julián Antonio Ramírez y Adelita del Campo. Estas cintas de importante valor histórico se han complementado con otras procedentes de la fonoteca de la emisora Radio Alcoy Cadena SER para formar un portal sonoro de ayuda a la investigación y conocimiento de la época del franquismo y la transición democrática española.

Objetivos

Devuélveme la voz (http://www.devuelvemelavoz.ua.es/) es un proyecto de la Universidad de Alicante que busca contribuir a la reconstrucción de nuestra historia por medio de material sonoro procedente de diversos fondos radiofónicos, centrado en los años del franquismo y la transición democrática. Básicamente pretende integrar básicamente los fondos de emisoras tanto del exterior de España (que generalmente se escuchaban de forma clandestina) como del interior, en toda su riqueza de matices. Sus emisiones solían ser contrapuestas en cuanto a contenido, naturaleza e intencionalidad, pero también complementarias, permitiendo ofrecer distintas versiones de una misma realidad. No obstante, se intenta que sea un proyecto abierto, donde el único límite sea el de la disponibilidad de las fuentes, barajándose la posibilidad de incorporar testimonios orales de quienes vivieron aquellas épocas y nos ofrezcan su recuerdo y su memoria.

Se ha creado un archivo sonoro y un portal temático centrado en el material radiofónico (que se irá incrementando de forma paulatina) y en los textos explicativos, imágenes, vídeos y documentos que relacionan los audios con la realidad del momento y de las propias emisoras. Son grabaciones importantes para lograr una reconstrucción más completa y fidedigna del pasado, pues hasta la fecha han sido una fuente marginal de estudio de la época, debido principalmente a los problemas que plantea su consulta, por la dispersión geográfica de las mismas y estar su registro en soportes físicos ya obsoletos.

En este sentido, una gran cantidad de materiales sonoros se encuentran en peligro de desaparición debido a la vulnerabilidad de los soportes en los que fueron grabados y el vertiginoso avance tecnológico que provoca su rápida obsolescencia. El paso de analógico a digital de estas grabaciones es fundamental para evitar su pérdida definitiva. Hay, por tanto, dos prioridades que han guiado el proyecto desde el principio. La conservación del material sonoro y la difusión del mismo como fuente para los investigadores y elemento de reconstrucción de nuestra historia por las especiales características de los fondos digitalizados.

01

Génesis del proyecto y fondos

Devuélveme la voz nació del trabajo conjunto de varias unidades de la Universidad de Alicante. Con la financiación del Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación se adquirieron los medios de grabación y reproducción que permitieron iniciar el proyecto el año 2009 y la contratación del personal técnico bibliotecario y de documentación histórica. El Servicio de Biblioteca, dependiente en esos años del Vicerrectorado de Tecnología e Innovación Educativa, además de elaborar el proyecto y la planificación, aportó un técnico de biblioteca. El Servicio de Informática dio el soporte técnico y realizó los desarrollos  necesarios para sustentar el entramado tecnológico del proyecto. La documentación histórica y la garantía de la calidad científica la aportó el Departamento de Humanidades Contemporáneas de nuestra Universidad.

La realización de algunas de las partes del proyecto se externalizó. El portal fue diseñado por el Taller Digital, una empresa tecnológica de la Universidad de Alicante creada a partir de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes; la digitalización de las cintas y la elaboración de parte de los vídeos estuvo a cargo del Taller de Imagen, una unidad audiovisual dependiente de la Fundación General de la Universidad de Alicante. Las ayudas recibidas en dos ocasiones por el Ministerio de la Presidencia para proyectos subvencionados por la Ley de Memoria Histórica de 2007 ayudaron a consolidar las dos primeras fases del proyecto.

Primera fase: “Radio París”

02“Radio París” era el nombre popular por el que se conocían las emisiones en español de l’Office de Radiodiffusion-Télévision Française (ORTF). Se trataba de una emisora estatal de propaganda francesa antecesora de la actual Radio France Internationale. Su departamento de lengua española estuvo integrado tras la II Guerra Mundial por un buen número de refugiados políticos españoles e hispanistas franceses, que fueron base para que sus emisiones se convirtieran en nuestro país en una ventana a las libertades democráticas en tiempos de dictadura (Ramírez, 2003).

Fue el punto de arranque del proyecto y de la primera fase de Devuélveme la voz. Consistió en la digitalización, catalogación y contextualización histórica de una serie de cintas magnéticas de esta emisora. Una colección compuesta por 816 bobinas de carrete abierto donadas a la Universidad de Alicante por dos de sus más célebres locutores, el matrimonio formado por Julián Antonio Ramírez y Adelita del Campo (Adela Carreras Taurá) que aparecen en la foto de la izquierda.

De esta colección de cintas -el fondo conocido como Ramírez/del Campo- se pudieron incorporar al proyecto 737 grabaciones. El resto no pudo aprovecharse debido a problemas de audición, pérdida total de datos o escaso interés divulgativo. El período cronológico abarca los años comprendidos entre 1955 y 1976, aunque algunas de las dataciones son aproximadas, pues el 49% de las cintas carecía de fecha de emisión o producción.

Este conjunto de grabaciones está proyectado que se complemente  con otras colecciones de cintas de esta emisora, actualmente dispersas en diferentes archivos españoles y franceses. De hecho, a principios del año 2013 está previsto que se incorporen 105 grabaciones que guardaba el antiguo director de las emisiones en español de la ORTF, André Camp, fruto de un acuerdo de colaboración con la Bibliothèque de Documentation Internationale Contemporaine (BDIC) y el hispanista francés Gérard Malgat (de acuerdo con los deseos de los herederos de Camp) centrado en la incorporación de dicho fondo (en el futuro, fondo André Camp).

Los investigadores y usuarios en general van a encontrar  una gran heterogeneidad de testimonios, desde personalidades de todo signo político, social y cultural hasta las historias de personas anónimas que el azar ha querido ahora poner en relevancia. Existe además  un amplio abanico de grabaciones sobre aspectos fundamentales de la realidad de su tiempo, con temáticas variadas, como el exilio republicano de 1939 y los hispanistas franceses que los apoyaron, la disidencia interior al franquismo, el proceso migratorio español de los años sesenta (1961-1973), las relaciones entre España y Francia, Europa y Latinoamérica, y un largo etcétera.

Panorámica general del fondo de “Radio París”

Este proyecto pretende devolver la voz a los habitantes de la España del silencio por medio de los programas, la música y las voces que los españoles escuchaban a través de la radio durante esa larga etapa de nuestra historia. La radio fue el gran medio de comunicación de masas durante aquellos años, siento sustituida paulatinamente por la televisión. Por lo tanto, fue muy grande el interés de las autoridades del régimen en controlar estas emisiones (Balsebre, 2001; Díaz, 1995). Y lo hizo de diferentes formas: decretar la conexión obligatoria de todas las emisoras al informativo de Radio Nacional de España, provocar interferencias en las emisiones de onda corta que venía del exterior, obligar a pasar por censura previa todos los guiones radiofónicos sin ninguna concesión a la improvisación y, en lo referente a la música, prohibir determinadas canciones declarándolas “no radiables” (estuviera permitida o no su circulación en disco).

Pese a este control, es lógico suponer que las emisiones radiofónicas en onda corta jugaron un importante papel como agentes de cambio cultural, sobre todo las que procedían del exterior, como Radio España Independiente (la “Pirenaica”) o “Radio París”. Como ya se ha dicho, “Radio París” era una emisora estatal francesa, estando por ello fuertemente influenciada por las relaciones entre el estado francés y el español, que evidentemente fueron variando a lo largo del tiempo, con la progresiva consolidación del régimen franquista y la evolución de las circunstancias políticas de Francia, estando el contexto de la Guerra Fría como telón de fondo. En este sentido podemos establecer tres etapas de la historia de esta emisora, en concreto de las emisiones en español de la radio estatal francesa durante el franquismo (Chao, 1978).

La primera etapa (1945-1957) fue la más abiertamente beligerante contra el franquismo. Empezó con la derrota de los nazis en la II Guerra Mundial y finalizó por decisiones políticas derivadas de la Guerra de Argelia. Bajo la dirección del hispanista Chistian Ozanne se formó un equipo en el que los exiliados republicanos españoles fueron mayoría. Y sus señas de identidad fueron las colaboraciones del “Padre Olaso”, de Salvador de Madariaga y los programas del periodista exiliado Francisco Díaz Roncero.

La segunda etapa (1957-1968), dirigida por André Camp, fue de gran desarrollo radiofónico, la época dorada de “Radio París”, retomándose las emisiones a América Latina y emitiéndose programas en catalán, gallego y euskera. La crítica implícita al franquismo siempre estuvo presente, aunque de forma más moderada y no tan directa, debido al control ejercido por De Gaulle. Las consecuencias políticas del “mayo del 68” repercutieron negativamente sobre la ORTF (Malgat, 1997).

La tercera etapa, a partir de 1969, fue época de recortes presupuestarios y de liquidación de la ORTF. A cargo de Jean Supervielle, coincidió con los últimos años del franquismo y el inicio de la transición. “Radio París” fue también durante esta etapa emisora de referencia, primero como voz de la oposición y luego como emisora francesa de corte europeísta.

Las grabaciones existentes en el proyecto pertenecen a las dos últimas etapas, de crítica más matizada pero donde todavía se puede vislumbrar a “Radio París” como medio de expresión hacia España del exilio en Francia, mediante la difusión de actos y entrevistas a miembros del gobierno republicano en el exilio o las conferencias y actos del Instituto Iberoamericano de París, por ejemplo. La presencia española en Francia fue muy intensa durante aquella época por ese exilio de 1939 y la cada vez mayor llegada de emigrantes económicos (Alted, 2005; Dreyfus-Armand, 2000). Además, se radiaban gran multitud de temas en profundidad con relación a la situación española, la mayoría prohibidos por la censura: las relaciones iglesia-estado, la Guerra Civil Española, las deportaciones durante la II Guerra Mundial, la actualidad española a través de la prensa francesa, la realidad de la emigración española a Francia de los años sesenta (1961-1973), etcétera. Cada uno de estos temas se ha relacionado con las grabaciones que los sustentan y la época histórica de la misma, obligando a un elevado y difícil ejercicio de concisión y síntesis en la redacción de los textos de contextualización que acompañan a los audios. Evidentemente, la bibliografía utilizada está siendo muy extensa (1), como también los recursos digitales empleados (2). Ambas listas están siendo constantemente revisadas y ampliadas a medida que el proyecto se desarrolla en cada una de sus fases.

Segunda fase: emisiones en diferido de la ORTF y fondo sonoro de Radio Alcoy

Esta fase está todavía en curso y en proceso de finalización para una futura presentación púb

lica. Está formada por los dos fondos que figuran en el epígrafe, gracias a un convenio de colaboración y cesión entre la Universidad de Alicante y Radio Alcoy-Cadena SER, emisora de cuya fonoteca proceden todas esas valiosas grabaciones.

Emisiones en diferido de la ORTF

La ORTF, Office de Radiodiffusion Television Française, disponía de  un  servicio radiofónico

03

en diferido degrabación de programas destinados al extranjero en diferentes lenguas, complementario a las emisiones en directo que ya conocemos Eran programas grabados en forma de discos de vinilo que el Ministerio de Asuntos Exteriores Francés distribuía desde las embajadas francesas a las emisoras locales de los respectivos países de influencia, como forma de propaganda y publicidad de todo lo francés. Debido a ello, estos programas tenían por fuerza unas características distintas a los emitidos en directo. A nivel de contenido, debían elaborarse con arreglo a las normativas de censura de cada país (en el caso de existir), lo cual significaba la eliminación de los elementos más manifiestamente políticos. Era una programación centrada en la propaganda cultural francesa en sentido amplio (moda, deportes, cine, literatura, historia, humor), sobre temas que no perdieran actualidad y frescura pese a los problemas lógicos de distribución y los retrasos evidentes entre la grabación de los mismos y su emisión en los países receptores. No obstante, las emisiones en diferido ofrecían otras ventajas: la calidad de emisión era muy superior a la del sistema de onda corta y los programas llegaban legalmente a mucha más gente, pues en regímenes dictatoriales como el Español estaba prohibido escuchar propaganda política ideológicamente disidente (de hecho, “Radio París” siempre estuvo en su punto de mira), disponiendo el régimen franquista de medios técnicos suficientes para sabotear cualquier emisión en onda corta.

Así comenzaron a divulgarse programas radiofónicos creados a medio camino entre la alta cultura y la cultura ligera, con el objetivo implícito de contribuir al cambio cultural que se estaba operando en España durante los años sesenta (del siglo XX). Una serie de magacines semejantes a los de evasión emitidos en España, aunque su auténtica naturaleza era muy distinta. Se hablaba de un mundo moderno mucho más libre, más rico y menos austero, donde se valoraba el papel social de la mujer y el derecho a disfrutar de la vida. Era una ventana abierta a Francia y por extensión a Europa. A la Europa de la opulencia.

Se han incorporado algunas de estas emisiones radiofónicas grabadas en discos de vinilo para su difusión posterior. En concreto, la serie de dos de estos programas, Cita en París y París al habla,  que fueron archivados en la fonoteca de Radio Alcoy. Se conserva una larga serie de emisiones (concretamente 698 grabaciones), datadas entre 1966 y 1975. Buena parte de los contenidos iban dedicados al mundo de la moda, la descripción de los principales enclaves parisinos, entrevistas a personajes famosos y la biografía de alguna mujer destacada en la historia de Francia. Además de noticias breves de carácter cultural, histórico o deportivo e información sobre los estrenos y novedades cinematográficas, teatrales y musicales. Todo ello amenizado con las canciones de moda de la Francia de la época, intercaladas entre los diferentes apartados.

Fondo sonoro de Radio Alcoy

05Como se ha dicho, el objetivo de la censura y la represión política, social y cultural era imponer una forma de vida afecta al régimen y a su ideología. Aspectos como la religiosidad, la indumentaria, los gustos musicales, las costumbres y un largo etcétera, fueron objeto de una constante campaña de aculturación que el régimen pretendió llevar a cabo. En una sociedad donde las tasas de analfabetismo eran muy elevadas, la radio se convirtió en el primer gran medio de comunicación de masas. Por ello, su control se convirtió en objetivo estratégico para el franquismo. De ahí la importancia que también otorga el proyecto a las emisiones del interior de nuestro país. Tanto a las grandes, que estaban sujetas a un control más férreo por parte de la dictadura, como a las pequeñas, en donde la presión era sensiblemente menor.

La estación EAJ-12 Radio Alcoy es una de las emisoras más antiguas de nuestro país. Creada por Jesús Raduán Pascual, un inquieto e ingenioso técnico de telecomunicaciones, nació oficialmente en el año 1931 y desde entonces sigue siendo punto de referencia para los habitantes de Alcoy y su comarca, como elemento informativo, publicitario y de entretenimiento (Beneito LLopis, 2006). Hasta el momento, se han incorporado al proyecto 432 grabaciones realizadas entre los años 1952 y 1982. Como ocurre con el fondo Ramírez/del Campo muchas de las dataciones son aproximadas, al no contar con registros fiables. El principal recurso para conseguir una datación segura ha sido la consulta en la hemeroteca de los diarios locales de la época, junto a la bibliografía general y específica.

Los archivos sonoros de Radio Alcoy son igualmente una fuente de información importante para potenciales estudios basados en disciplinas y ciencias sociales de muy ancho frente, sirviendo de complemento a las fuentes locales tradicionales. Se dispone de  entrevistas a personajes relevantes de la cultura, el deporte, la política y el sindicalismo, sobre todo del ámbito local. La colección se completa con una serie importante de anuncios publicitarios y una muestra de programas de producción propia y también algunos de ámbito nacional de diferente tipo, desde piezas de teatro radiofónico hasta programas religiosos, deportivo y de entretenimiento.

A modo de conclusión

El portal se ha estructurado sobre dos ejes básicos. Por un lado, la salvaguarda de grabaciones sonoras en peligro de desaparición y, por otro, la difusión y adecuada contextualización en su tiempo histórico con el fin reconstruir nuestra historia más reciente. Y aunque el foco se ha centrado hasta el momento en las grabaciones radiofónicas, se ha previsto abordar en el futuro la conservación y difusión de testimonios sonoros de todo tipo centrados en la época, con especial preferencia hacia las fuentes orales, sobre todo entrevistas. Sería devolver la voz a esas fuentes históricas de valor incalculable  para que nos devuelvan a cambio nuestra historia y nuestra memoria.

Por último, sólo queda mencionar la naturaleza vanguardista del proyecto en su dimensión tecnológica. Se han desarrollado aplicaciones que permiten la consulta de los fondos en línea; se han aplicado protecciones para garantizar la autoría de las grabaciones; se ha empleado software libre en la realización de casi todas las fases del proyecto; se han recuperado innumerables grabaciones en mal estado de conservación, etcétera. Todo ello, en el seno y con los recursos de la Universidad de Alicante, desarrollándose así una experiencia y un acervo tecnológico fácilmente aplicable a futuros proyectos de igual o similar naturaleza.

Notas

Referencias

  • Alted, A. (2005). La voz de los vencidos, el exilio republicano de 1939. Madrid: Aguilar
  • Balsebre, A. (2001). Historia de la radio en España, Madrid: Cátedra.
  • Beneito Lloris, Á. (2006). EAJ-12 Radio Alcoy: 75 años de historia (1931-2006). Alcoy: Marfil.
  • Chao, R. (1978). “Radio París: una ventana a la democracia”, en Triunfo, 793; 37-39.
  • Dreyfus-Armand, G. (2000). El exilio de los republicanos españoles en Francia: de la Guerra civil a la muerte de Franco. Barcelona: Crítica.
  • Díaz, L. (1995). La radio en España, 1923-1995. Madrid: Alianza Editorial.
  • Malgat, G. (1997). “Voix de la France, voix de l’exile”, en Les emissions en langue espagnole de la Radiodiffusion Francaise entre 1945 et 1968. Mémoire de DEA, Université de Paris X-Nanterre.
  • Ramírez, J. A. (2003). Ici París, Memorias de una voz en libertad. Madrid: Alianza Editorial.

Acerca de Francisco Rojas Claros

Técnico de la Biblioteca de la Universidad de Alicante Doctor en historia. Universidad de Alicante (España)

Deja un Comentario

Scroll To Top